Ventas de medicamentos caen 6% en febrero: el sector en crisis
La venta de medicamentos en farmacias cayó un 6% en febrero, mientras la recaudación también sufrió un fuerte retroceso. Impacto directo de la crisis.
Economía04 de abril de 2025

En un contexto económico complicado, la venta de medicamentos en las farmacias argentinas sigue cayendo. Según un informe de la Confederación Farmacéutica Argentina (Cofa), el mes de febrero registró una baja de casi el 6% en las unidades despachadas, acumulando así cuatro meses consecutivos de retrocesos en la actividad. Este fenómeno se da en un momento de creciente tensión social y económica, afectando a un sector clave en el acceso a la salud.
Los datos de Cofa son claros: en febrero, las farmacias vendieron 3,3 millones de unidades menos que en enero, con un total de 52.753.963 unidades, frente a las 56.079.730 unidades despachadas en el primer mes del año. Esta baja se suma a las caídas de los meses anteriores: en enero, la caída fue del 1,8% respecto a diciembre, mientras que en diciembre ya había marcado una caída del 0,7% frente a noviembre. Sin embargo, el impacto más fuerte se vio en los medicamentos de venta con receta, que experimentaron una caída de casi el 10% en los últimos tres meses, mientras que los medicamentos de venta libre también vieron una baja del 6%.
Impacto en la recaudación y en el poder adquisitivo
El derrumbe de las ventas no solo afecta a las cantidades de medicamentos despachados, sino también a la recaudación de las farmacias. En diciembre de 2024, la recaudación fue de $834.516,4 millones, pero en febrero de 2025 se desplomó a $790.607,7 millones, lo que implica una caída del 5,5%. Este retroceso en la recaudación refleja una crisis más amplia en la economía nacional, en la que el poder adquisitivo de los argentinos sigue perdiendo terreno, y la venta de medicamentos, un bien de primera necesidad, también se ve afectada.
El impacto de las políticas del gobierno
Una de las principales causas de este colapso es la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, sumado a las políticas del gobierno nacional que han afectado el acceso a medicamentos a través del PAMI. Según el informe, los medicamentos financiados por el PAMI tuvieron un aumento del 5,06% en dos meses, el doble que aquellos productos que no están bajo la intervención del gobierno, que solo subieron un 2,7%.
El impacto de estas políticas es evidente: en marzo, los precios de los medicamentos del PAMI aumentaron un 2,2%, acumulando un alza del 7,37% en el primer trimestre de 2025. Este aumento ha afectado directamente a los jubilados y pensionados, que enfrentan un acceso más caro a los medicamentos necesarios para su tratamiento, sumado a la ya mencionada caída de las ventas en farmacias.
El sector farmacéutico se enfrenta a una situación compleja. La caída en las ventas de medicamentos y la disminución de la recaudación reflejan una crisis económica que golpea directamente el acceso a la salud de los argentinos. En un país con altos índices de inflación y un poder adquisitivo deteriorado, el acceso a medicamentos se está convirtiendo en un lujo cada vez más difícil de alcanzar para muchos.

La nueva moda argentina: del súper al teatro en 12 cuotas
Se disparan los pagos en cuotas para gastos diarios: cine, salidas y súper, ahora se pagan hasta en 18 meses. El consumo en caída. ¿Lo usás vos también?

La actividad económica se frenó en marzo por la inflación
La economía volvió a perder ritmo en marzo: suba de precios, tensión cambiaria y caída del consumo golpearon al país justo antes del nuevo esquema.

Nueva discusión por el Salario Mínimo: convocan al Consejo el 29 de abril
Tras el aumento determinado por decreto en marzo, el Consejo del Salario volverá a reunirse. También se debatirá la prestación por desempleo.

El acuerdo con el FMI pone en jaque la promesa de Milei de bajar impuestos
Un estudio de IDESA advierte que eliminar tributos distorsivos sin caer en déficit es casi imposible. El IVA aparece como alternativa para reemplazarlos.

Paritarias bonaerenses: docentes y estatales exigen subas urgentes y mensuales
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.

Encuesta revela un giro inesperado en la imagen de Milei
La última encuesta revela datos que sacuden al oficialismo: Milei recupera terreno, pero enfrenta un clima de fuerte desaprobación. Todos los detalles.

Entrevista GLP. Con su imagen en picada, advierten que la gestión de Sciaini "es un barco sin rumbo que está hundiendo a Roque Pérez"
La gestión de Maximiliano Sciaini acumula renuncias clave, servicios deteriorados y denuncias por desidia institucional. En Roque Pérez crece el malestar por la inseguridad, el estado del hospital y la parálisis municipal, mientras su imagen se desploma en la región según una reciente encuesta.