Obra pública: fuerte caída de la inversión del Gobierno en las provincias
En el primer trimestre del 2025, la inversión en obra pública fue apenas superior a la del año pasado, pero sigue muy por debajo del promedio desde 1995.
Economía09 de abril de 2025

La Inversión Real Directa (IRD) del Gobierno nacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias registró en el primer trimestre del 2025 uno de sus peores desempeños en dos décadas. Según datos de la consultora Politikon Chaco, fue la segunda más baja desde el año 2004, lo que genera un serio deterioro en la infraestructura pública que afecta la competitividad de la economía.
Entre enero y marzo, el Gobierno nacional invirtió $127.328 millones. Si bien esta cifra representa un aumento del 101,8% respecto al mismo período del año anterior, el número se mantiene muy por debajo de los niveles históricos. En comparación con el promedio desde 1995, la inversión actual está 53% por debajo.
Un rebote con base muy baja
El componente más significativo dentro de la IRD es el de Construcciones, que representa el 55,5% del total y mostró un crecimiento interanual del 64,9%. Sin embargo, también esta área presenta una baja participación respecto al año anterior, cuando alcanzaba el 67,3%.
Politikon Chaco detalló: “Tras haber caído de manera sostenida entre noviembre 2023 y diciembre 2024, enero 2025 cerró con alzas del 80,7%, febrero de 27,4% y marzo de 181,4%, redondeando de ese modo un primer trimestre con incremento acumulado del 101,8%”. No obstante, el informe aclara que estas subas se explican en gran parte por el muy bajo punto de partida del año anterior.
Además, “al medir en moneda constante respecto a años previos, el nivel de ejecución del 2025 es el segundo más bajo desde 2004”, se indica en el reporte.
Una caída que afecta la competitividad
Economistas y analistas advierten que la menor inversión en infraestructura impacta directamente en la competitividad de la economía. Esto se refleja, por ejemplo, en el deterioro de caminos y rutas rurales, que encarece el transporte de la producción agrícola y afecta otros sectores productivos.
En ese marco, las entidades que integran la Mesa de Enlace mantuvieron en febrero una reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, a quien reclamaron un plan de obras públicas.
Los referentes del sector rural propusieron la activación de proyectos a través de programas de iniciativa privada, en línea con el enfoque del Gobierno de Javier Milei, que considera que la obra pública financiada desde el Estado “se presta para la corrupción”.
Acuerdo técnico con el FMI por u$s20.000 millones
Mientras se mantiene el recorte en la inversión pública, el Gobierno nacional anunció un entendimiento clave en el plano financiero internacional. Luego de meses de negociaciones, Argentina alcanzó un acuerdo a nivel técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s20.000 millones, que será tratado por el Directorio del organismo en los próximos días.
Según detalló el FMI, el nuevo “programa económico integral” se da en el marco del Programa de Facilidades Extendidas por un total de 15.267 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalente al 479% de la cuota del país.
El acuerdo “se basa en el impresionante progreso inicial de las autoridades en la estabilización de la economía, sustentado en un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales”, destacó el Fondo en un comunicado.
Además, el programa apunta a “respaldar la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo”.

Fin del cepo: ¿Cuánto rinden ahora los plazos fijos en pesos?
Con la eliminación de las restricciones cambiarias, los bancos ajustaron al alza las tasas de interés. Algunas entidades ya superan el 38% nominal anual.

Caída del consumo: 16 meses consecutivos de baja en supermercados
El consumo masivo sigue en picada: supermercados y autoservicios registraron otra fuerte caída. ¿Hasta cuándo aguanta el bolsillo? Fuerte impacto.

El empleo registrado volvió a caer y crece la precarización
El empleo registrado cayó otra vez en enero. Desde 2023 se perdieron 236 mil puestos. Crecen los monotributistas y la informalidad laboral.

Escapadas en Semana Santa: cuánto hay que gastar este año para viajar en familia
Bariloche, Cariló y Puerto Iguazú son los destinos más costosos, según el relevamiento de la UADE.

Encuesta en CABA: Santoro arriba, Adorni no despega
Leandro Santoro lidera cómodo en Ciudad de Buenos Aires, mientras Adorni y Lospennato pelean en una elección fragmentada. Explosivos datos de la nueva encuesta.

Elecciones 2025: la encuesta que pone en alerta la carrera legislativa
¿Quién lidera la intención de voto en CABA? Una encuesta reveló datos que dejaron sorprendidos a los armadores políticos. Entrá y mirá los detalles.

Encuesta: Milei, FMI y un giro en la opinión pública
La última encuesta del CEOP muestra un fuerte rechazo al FMI y a Milei. El 54% no cree en la recuperación económica. Enterate todos los detalles.