Los jubilados necesitan más de $900.000 para vivir
La canasta básica de los jubilados supera los $912.584. ¿Qué significa esto para nuestros mayores? Descubrí los detalles de esta crisis económica.
La crisis económica que atraviesa Argentina ha golpeado con fuerza a los sectores más vulnerables, y uno de los grupos más afectados son los jubilados. Según un relevamiento de la Defensoría de la Tercera Edad, el costo de vida para los adultos mayores ha alcanzado cifras alarmantes, superando los $900.000 mensuales para cubrir sus necesidades básicas.
Un aumento insostenible
Este nuevo monto, que se sitúa en $912.584, representa más de tres veces el haber mínimo, que en septiembre se estableció en $234.540,23, sumando un bono de $70.000. En solo un año, la canasta básica para jubilados pasó de $313.185 a $685.041 en abril de 2024 y ahora a los actuales $912.584, lo que refleja un incremento del 54,37% en solo siete meses.
Desglose de la canasta básica
El desglose de la canasta básica revela que los gastos en alimentos son los más significativos, representando el 26% del total, con un costo de $236.873. A continuación, se encuentran los gastos de vivienda, que representan el 22% ($198.000), y los medicamentos, que ocupan el 16% ($145.268). Otros gastos relevantes incluyen limpieza ($101.443), servicios ($83.000) y transporte ($55.000).
La crítica de la Defensoría de la Tercera Edad
Eugenio Semino, Defensor del Pueblo de la Tercera Edad, ha manifestado su preocupación por esta situación, calificándola como "una historia que se repite". Semino critica el intento del Gobierno de mitigar esta crisis a través de bonos, afirmando que son "monedas arrojadas a un pueblo hambriento" y que son "parches que resaltan el agujero que quieren ocultar". Según él, “no es que los jubilados sigan estando mal, es que están cada vez peor”.
La situación es insostenible
En un contexto donde cuatro millones y medio de jubilados perciben la mínima, Semino cuestiona cómo puede avanzar un país que "hundiendo en la pobreza a más del diez por ciento de su población". Esta afirmación pone de relieve la deuda social que existe con los adultos mayores en el país.
Acciones del Gobierno y alternativas propuestas
Ante este sombrío panorama, el Gobierno ha intentado congelar recortes a los jubilados y ha vinculado los haberes a la inflación. Sin embargo, el veto a la ley aprobada en el Congreso ha generado críticas, especialmente desde el Frente de Izquierda, que propone una recomposición general de los haberes y la restitución del 82% móvil.
La situación se agrava, ya que los jubilados de haberes mínimos no están recibiendo la devolución del IVA en compras con tarjeta de débito, y el PAMI ha reducido los descuentos en medicamentos.
El futuro de nuestros jubilados
Los datos son preocupantes y reflejan una realidad que no se puede ignorar. La canasta básica para jubilados no solo supera los $900.000, sino que también destaca la urgencia de abordar esta crisis económica con seriedad y compasión. La necesidad de un ajuste en los haberes y políticas efectivas que aseguren una vida digna para nuestros adultos mayores es más urgente que nunca.
Te puede interesar
Tras el 2,2% de enero, ¿qué pasará con la inflación de febrero?
El alza de la carne en la primera semana del mes y los aumentos en salud y educación marcarán la tendencia inflacionaria de febrero. ¿Se desacelerará el IPC?
El aumento de precios mayoristas marca su mayor suba en 4 meses
La inflación mayorista sube un 1,5% en enero, el aumento más alto en cuatro meses. ¿Qué impacto tendrá en los precios de todos los productos?
Banco Nación: Milei convirtió a la entidad en Sociedad Anónima por decreto
El decreto fue publicado en el Boletín Oficial y establece que el Estado Nacional será accionista mayoritario con el 99,9% del capital.
Nuevas reglas para la VTV y los peajes: qué cambios habrá para conductores y transportistas
Las reformas incluyen la descentralización de la VTV, la eliminación de trámites para autos nuevos y un sistema de peajes sin barreras.