Encuesta: ¿debe regularse la Inteligencia Artificial?
Una nueva encuesta revela cómo la IA preocupa a América Latina. ¿Qué opinan los países sobre su regulación? Descúbrelo en nuestra nota.
La Inteligencia Artificial (IA) es una de las tecnologías que más debate ha generado en los últimos años. En América Latina, una reciente encuesta revela la creciente preocupación de la población sobre su impacto en las sociedades de la región. El 55% de los encuestados se muestra a favor de regular la IA, y este apoyo aumenta considerablemente entre quienes aseguran tener un buen conocimiento sobre la tecnología.
La encuesta, comisionada por el Instituto Ipsos y publicada por Luminate, abarcó a 4003 personas de Argentina, Brasil, Colombia y México, y reflejó las inquietudes de los latinoamericanos frente al vertiginoso avance de esta tecnología. Lo que más preocupa a los ciudadanos es el riesgo de que la IA sea utilizada en ámbitos sensibles, como las elecciones y la toma de decisiones públicas.
¿Qué teme América Latina sobre la IA?
Uno de los datos más alarmantes que surgen de la encuesta es que el 40% de los latinoamericanos cree que la IA podría alterar la integridad electoral. Este temor se intensifica entre aquellos con mayor conocimiento de la tecnología, alcanzando el 47% en el caso de los más informados.
La Inteligencia Artificial ya está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana, desde la automatización de trabajos hasta la creación de contenido. Sin embargo, el uso de IA para manipular información o influir en los procesos democráticos genera un rechazo creciente en la región. En este contexto, países como México, Colombia y Brasil están más preocupados por los posibles abusos que podrían cometerse con la IA en el ámbito electoral y gubernamental.
Desigualdades sociales y la percepción de la IA
En América Latina, una región marcada por las desigualdades sociales, la relación con la IA también está determinada por el contexto económico y educativo. Según los resultados de la encuesta, las personas con mayores ingresos y niveles educativos son las que mejor comprenden la IA, pero también las que más temen que esta tecnología agrave las disparidades sociales.
De hecho, el 37% de los encuestados en la región creen que la IA podría acentuar las desigualdades, y este porcentaje sube a un 44% entre los más informados. En países como Brasil y Colombia, donde la brecha entre ricos y pobres es especialmente pronunciada, el temor a que la IA beneficie solo a unos pocos es aún mayor.
En Argentina, el 37% de la población teme que la IA profundice las disparidades, aunque el porcentaje varía dependiendo del nivel de conocimiento sobre la herramienta. A medida que se aumenta el nivel de conocimiento, también lo hace la percepción de riesgo. En este contexto, la encuesta refleja que un número significativo de ciudadanos pide medidas regulatorias que eviten los efectos negativos de la IA.
La IA en la campaña electoral de Milei: ¿una ventaja o un peligro?
El presidente Javier Milei se refirió públicamente al papel crucial que jugó la IA en su campaña electoral. Durante su discurso en la Semana de la Inteligencia Artificial, Milei destacó cómo las imágenes creadas por sus seguidores mediante IA fueron fundamentales para hacer llegar su mensaje de libertad a un público más amplio. Aseguró que, gracias a estas estrategias digitales, su campaña alcanzó gran visibilidad con un presupuesto limitado.
Sin embargo, el uso de la IA en la política también genera dudas sobre su impacto en la democracia. El 40% de los latinoamericanos cree que la IA podría alterar la integridad electoral, un tema que cobra relevancia cuando los políticos reconocen públicamente el papel de esta tecnología en sus campañas.
Rechazo a la IA en el servicio público
Un dato relevante que surge de la encuesta es el fuerte rechazo que muestra la población latinoamericana al uso de la IA en la toma de decisiones que afectan la vida de las personas. En Argentina, por ejemplo, el 58% de los encuestados se opone a que la IA sea utilizada en los tribunales, un porcentaje que es el más alto entre los países estudiados. Esta tendencia se refleja también en el rechazo hacia la aplicación de IA para la creación de leyes y la asignación de beneficios sociales.
A nivel regional, el 54% de los encuestados está en contra de que la IA se utilice en tribunales, y el 51% se opone a su uso en la redacción de nuevas regulaciones. Esto revela una clara preferencia por mantener la intervención humana en decisiones críticas para la sociedad.
Preparación de los países ante la IA
Uno de los hallazgos más preocupantes de la encuesta es que menos de un tercio de la población en América Latina considera que sus países están preparados para afrontar los desafíos que plantea la IA. La encuesta muestra que solo el 28% de los argentinos cree que el país tiene las condiciones necesarias para lidiar con esta tecnología, un porcentaje que se mantiene bajo en comparación con Brasil (29%) y México (33%).
Te puede interesar
Tensión en la política bonaerense: ¿se suspenden las PASO y se desdoblan las elecciones?
En el peronismo bonaerense la tensión crece: se discute suspender las PASO y desdoblar comicios. Un cambio electoral que podría reordenar el mapa.
Paro docente: La lucha se intensifica en la Provincia de Buenos Aires
Docentes bonaerenses se levantan contra el ajuste salarial de Kicillof y Milei. El paro del lunes tuvo un alto acatamiento y todo indica que se replicará el 5 de marzo.
Inseguridad en Buenos Aires: motochorros, robos de celulares y reclamos al Gobierno provincial
Alarmante ola delictiva sacude al Conurbano: piden la interpelación del ministro de Seguridad bonaerense y un plan urgente para frenar la violencia.
Horacio Rodríguez Larreta lanza su candidatura y critica al actual gobierno porteño
Horacio Rodríguez Larreta anuncia su regreso a la política de CABA y lanza su candidatura. ¿Será legislador, diputado o senador?