El Senado puso fecha para debatir el pliego de Ariel Lijo
Después de meses de negociaciones, el pliego de Ariel Lijo a la Corte Suprema llega al Senado. Descubrí los detalles.
Después de un largo proceso de negociaciones, el pliego de la candidatura de Ariel Lijo a la Corte Suprema de Justicia ya tiene fecha de tratamiento en el Senado. Será el próximo 13 de febrero, en el marco de las sesiones extraordinarias convocadas por el presidente Javier Milei. El Gobierno asegura que ha logrado los votos necesarios para la designación del juez federal.
Desde que Milei convocó a las sesiones extraordinarias en enero, se especuló sobre la posibilidad de que los pliegos de Lijo y Manuel García Mansilla fueran debatidos. Si bien el oficialismo buscaba que ambos fueran tratados de manera conjunta, las negociaciones se extendieron más de lo previsto, lo que generó incertidumbre sobre la fecha de la sesión.
Según fuentes cercanas al Ejecutivo, se alcanzaron los acuerdos necesarios para que el pliego de Lijo llegue al recinto. Para su aprobación, se requieren dos tercios de los votos de los senadores presentes, aunque aún no se sabe si el pliego de García Mansilla logrará el mismo respaldo.
La presión del Gobierno y la alternativa del decreto
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había alertado en diciembre sobre la posibilidad de que el Gobierno procediera con los nombramientos por decreto si no se avanzaba en el Senado. Durante una entrevista con Radio Mitre, Francos reconoció la dificultad de conseguir apoyo legislativo, especialmente en una situación de minoría parlamentaria. El Gobierno subraya que la Corte Suprema debe estar completa para asegurar la continuidad del sistema judicial.
El papel de la senadora Corpacci y los pasos previos
La senadora de Catamarca, Lucía Corpacci, jugó un papel clave en el avance del pliego de Lijo. En noviembre, sumó su apoyo a la nominación del juez, lo que permitió que su pliego fuera habilitado para ser tratado en el Senado.
El proceso comenzó en agosto, cuando ambos candidatos participaron en audiencias en la Comisión de Acuerdos, lo que permitió que sus pliegos quedaran listos para ser debatidos en el recinto. Sin embargo, la falta de votos retrasó el tratamiento.
Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia sigue funcionando con solo tres miembros, tras la partida de Juan Carlos Maqueda. En este escenario, el tribunal emitió una acordada que establece que podrá seguir operando con tres integrantes, pero recurrirá a la figura del conjuez para garantizar la seguridad jurídica. Esta medida asegura que los casos no queden estancados, ya que se sorteará un conjuez para cada causa pendiente.
Si no se alcanza la mayoría para una sentencia, el secretario de la Corte procederá a convocar a una audiencia de sorteo de conjueces, lo que podría generar un nuevo desafío para la estabilidad del tribunal.
Te puede interesar
Encuesta nacional: el escándalo $LIBRA podría costarle caro a Milei
El escándalo cripto $LIBRA sacude la imagen de Milei. Descubrí lo que revela la última encuesta sobre la confianza en el Presidente. Todos los detalles.
El Gobierno cita a la paritaria y los gremios docentes ratifican paros
La CGT confirmó paros el 24 de febrero y 5 de marzo, afectando el inicio de clases. Los gremios docentes exigen una paritaria nacional urgente.
PRO en Buenos Aires: campaña, videos y una alianza en duda
El PRO bonaerense acelera la campaña con videos en redes y críticas a Kicillof. ¿Se aliará con Milei o irá por su cuenta? El futuro político, en juego.
Edgardo Kueider, cada vez más lejos de recuperar su banca en el Senado
La Cámara rechazó el recurso de Edgardo Kueider, ratificando su expulsión del Senado tras el escándalo en Paraguay. La batalla judicial sigue abierta.