Economía Por: Juan Manuel Villarreal26 de febrero de 2025

El consumo en picada: las ventas de supermercados caen un 11% en 2024

Las ventas de los supermercados cayeron un 11% en 2024. Conozca los detalles de un año marcado por la baja en el consumo y los mayores retrocesos en los mayoristas.

Consumo en caída libre: el descenso de las ventas en supermercados

El 2024 fue un año complejo para los supermercados en Argentina. Según el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), las ventas del sector registraron una caída interanual del 11%. En un contexto económico desafiante, la tendencia negativa se mantuvo durante todo el año, sin registrar meses positivos.

Encuesta: las decisiones más drásticas de los argentinos ante la crisis

El desplome mes a mes: un año de caídas continuas

Durante todo el año, la baja en las ventas fue constante y afectó a todos los meses. El primer mes del año ya comenzó con una caída del 13,9% en las ventas. Febrero y marzo siguieron la misma tendencia, con caídas del 11,4% y 9,3%, respectivamente.

En el segundo trimestre, el panorama empeoró, alcanzando un descenso del 17,6% en abril, un 9,8% en mayo y un 7,3% en junio. El tercer trimestre, por su parte, registró caídas de dos dígitos, con un descenso interanual del 12,3% en julio, 10,1% en agosto y 12,8% en septiembre.

El cuarto trimestre también tuvo su cuota de caídas, destacándose octubre con una caída del 17,8%. Aunque las cifras de noviembre (-7,6%) y diciembre (-3,3%) mostraron una desaceleración, el saldo final del año fue claramente negativo.

Diciembre: el mes menos malo

A pesar de que diciembre cerró con una caída interanual del 3,3%, ese dato fue el "menos malo" del año, ya que fue el mes con la menor retracción en las ventas de supermercados.

En términos nominales, las ventas totales en diciembre de 2024 sumaron 2.228.134,3 millones de pesos, lo que representa un incremento de 94,2% respecto al mismo mes de 2023. Sin embargo, el aumento no fue parejo entre los distintos rubros. Los más destacados fueron "Indumentaria, calzado y textiles para el hogar" (128,9%), "Lácteos" (120,0%) y "Alimentos preparados y rotisería" (118,7%). Por otro lado, productos como carnes (76,4%), bebidas (84,2%) y productos de almacén (86,5%) quedaron por debajo de la inflación acumulada de 2024, que fue de 117,8%.

Formas de pago: el cambio en los hábitos de consumo

En cuanto a los métodos de pago, las ventas realizadas en efectivo fueron de 344.980.374 miles de pesos, representando solo el 15,5% de las ventas totales, con un aumento interanual de 51,2%. Por otro lado, el uso de tarjetas de débito creció un 68,3% respecto a 2023, alcanzando un total de 662.355.087 miles de pesos (29,7% de las ventas totales). El pago con tarjetas de crédito fue el más utilizado, con un 43,8% de las ventas totales y un crecimiento del 116,3% en comparación con diciembre del año anterior.

Supermercados mayoristas: un desplome aún mayor

Los supermercados mayoristas no escaparon a la crisis, con una caída en las ventas del 15% en 2024, también según datos del Indec. A lo largo del año, todos los meses registraron números negativos, aunque el dato de diciembre no fue el más bajo de la serie.

En diciembre de 2024, las ventas totales a precios corrientes de los autoservicios mayoristas alcanzaron los 336.084,7 millones de pesos, lo que representó un aumento del 75,7% respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, los productos más vendidos en esta categoría también mostraron aumentos significativos, como "Indumentaria, calzado y textiles para el hogar" (179,7%) y "Electrónicos y artículos para el hogar" (117,9%). En contraste, productos como lácteos (57,5%) y artículos de limpieza y perfumería (69,5%) tuvieron una variación menor en términos nominales.

Milei dijo no haber estado interiorizado del proyecto de criptomonedas que promocionó y causó millonarias pérdidas para quienes apostaron. ¿Le cree?

No

Ns/Nc

Te puede interesar

Autodespacho de combustible: el Gobierno da luz verde a nuevas normativas

Desde el autodespacho hasta nuevas medidas de seguridad: conoce todo lo que implican los nuevos requisitos para cargar combustible sin intervención.

Sturzenegger y su desafiante mensaje en plena crisis global

En un tuit burlón, Sturzenegger anuncia la eliminación de normas antidumping, mientras la economía mundial se desploma. Impacto en mercados y producción local.

Mercados mundiales se desploman por guerra de aranceles

El lunes negro golpea los mercados globales. Las bolsas caen en picada por la guerra comercial desatada por Trump. ¿Qué nos espera en Wall Street?

Abril arrancó con subas en alimentos y la inflación proyecta un piso elevado

El mes comenzó con aumentos destacados en alimentos. La carne vuelve a tener protagonismo en la inflación y ya se anticipan nuevas subas al consumidor.