Economía Por: Andrés Montero07 de abril de 2025

Abril arrancó con subas en alimentos y la inflación proyecta un piso elevado

El mes comenzó con aumentos destacados en alimentos. La carne vuelve a tener protagonismo en la inflación y ya se anticipan nuevas subas al consumidor.

Inflación: el precio de la carne vuelve a presionar el IPC en abril.

Esta semana se conocerá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, y las proyecciones apuntan a que será levemente superior al 2,4% registrado en febrero. Esa cifra había sido impulsada por el precio de la carne, que tiene una fuerte ponderación en el indicador, junto con aumentos estacionales por el inicio de clases y subas en el transporte público del Gran Buenos Aires.

Mientras tanto, abril arrancó con una aceleración en el rubro Alimentos y Bebidas, lo que pone presión sobre el índice de este mes. Consultoras privadas que hacen un seguimiento semanal de los precios ya advierten un piso alto para la inflación de abril, impulsado además por un nuevo aumento en la hacienda, que impactará directamente en los cortes de carne.

LCG: subas en panificados, carnes y lácteos

De acuerdo al relevamiento de la consultora LCG, durante la primera semana de abril el rubro Alimentos y Bebidas tuvo una suba del 0,8%, una aceleración respecto de la semana previa. En las últimas cuatro semanas, la inflación punta a punta fue del 3,7%, y el promedio mensual se ubicó en 3,4%.

Los rubros con mayores aumentos fueron productos de panificación, cereales y pastas (+2,7%), carnes (+2%) y lácteos y huevos (+1,4%). En conjunto, carnes y lácteos explicaron el 80% de la inflación mensual del rubro. También subieron condimentos y comidas listas para llevar (+0,7%). En cambio, hubo bajas en aceites (-1,7%), verduras (-0,7%) y bebidas e infusiones para el hogar (-0,2%).

Paro general: fuerte respaldo gremial y tensión con la UTA

Analytica: verduras en alza, frutas en baja

Según la consultora Analytica, los precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires subieron 0,4% en la primera semana de abril. El promedio de las últimas cuatro semanas fue del 3,4%.

Los mayores aumentos se observaron en verduras (+16,9%) y carnes y derivados (+3,6%). Por el contrario, bajaron frutas (-1,2%) y café, té, yerba y cacao (-0,3%). Las subas más moderadas se registraron en gaseosas, jugos (+1,1%) y snacks y salsas (+0,7%).

Equilibra: inflación semanal del 1,2% y carne en el centro de la escena

La consultora Equilibra estimó una inflación del 1,2% en la primera semana de abril, en línea con la variación de la primera semana de marzo. El promedio de las últimas cuatro semanas fue del 2,8%, y la proyección para abril es de un IPC del 2,5%.

La suba semanal se explicó principalmente por alimentos y bebidas no estacionales, impulsados por pescado, aceites y panificados. También influyeron los precios regulados, que tienden a subir al inicio del mes. Los precios estacionales, en tanto, aumentaron 0,3%.

El impacto de la hacienda y las proyecciones para abril

Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Equilibra, señaló que el precio de la hacienda aumentó 3,5% en la primera semana de abril y se ubicó 6% por encima del promedio de marzo. Según explicó, este movimiento anticipa subas importantes en el precio de la carne para el consumidor.

A eso se suma el arrastre estadístico de fines de marzo, por lo que Sigaut Gravina considera que será difícil que la inflación de abril baje del 2 por ciento.

IPC de marzo: qué anticipan las consultoras

Mientras se espera el dato oficial del INDEC, las estimaciones privadas muestran un IPC para marzo igual o superior al 2,4% de febrero. C&T Asesores Económicos reportó un alza del 2,7% en GBA. EcoGo también estimó una suba del 2,7%, influenciada por factores estacionales, políticos y macroeconómicos. Por su parte, Equilibra calculó un 2,6% y la Fundación Libertad y Progreso un 2,4%.

 

Los últimos sondeos advierten sobre una caída de la imagen del presidente Javier Milei, ¿por qué considera que es?

Situación económica del país

Denuncias judiciales

Ajuste a sectores vulnerables

Otro/a

Te puede interesar

Fin del cepo, precios en alza y más deuda con el FMI

El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.

Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"

Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.

El BCRA elimina el cepo al dólar

El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.

Una familia necesitó más de $1,1 millón en marzo para no ser pobre

Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.