Paro general: fuerte respaldo gremial y tensión con la UTA
La CGT desafía al Gobierno con un paro masivo. Fuerte respaldo de gremios y jubilados, tensión con la UTA y transporte reducido el 10 de abril.
Política06 de abril de 2025

La Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó que el paro nacional previsto para los días 9 y 10 de abril se extenderá a 36 horas y estará acompañado por una movilización al Congreso de la Nación. La medida, impulsada por el malestar creciente ante las políticas del Gobierno de Javier Milei, busca visibilizar el deterioro del poder adquisitivo de jubilados y trabajadores, así como denunciar la presión oficial para disciplinar a los sindicatos.
La CGT endurece su postura
“Desde la central reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlos en la marcha del próximo miércoles. Juntos seguiremos luchando para seguir sosteniendo los derechos de todos y todas los trabajadores argentinos”, expresó el cosecretario general Héctor Daer en redes sociales, tras reunirse con organizaciones de jubilados.
El otro vocero clave, Octavio Argüello, recientemente designado como referente de Camioneros en reemplazo de Pablo Moyano, remarcó que el paro responde a un contexto de “creciente malestar social” frente al ajuste. La central obrera exige “la libertad para negociar paritarias libres a acuerdos homologados; aumento a los jubilados y actualización del bono, además de volver a discutir las asignaciones familiares”.
“El Gobierno está pisando las paritarias para que vayan por debajo de la inflación”, denunció Daer, apuntando directamente contra el Ejecutivo.
Cronograma: cuándo y cómo será el paro
El paro de 36 horas comenzará el miércoles 9 de abril a las 12 del mediodía, con una movilización al Congreso de la Nación. La interrupción total de actividades está prevista para la medianoche del jueves 10, cuando el transporte ferroviario, los subtes y gremios aeronáuticos cesarán sus funciones por 24 horas.
Trenes: los servicios funcionarán con normalidad el miércoles 9, pero pararán completamente el jueves 10.
Subtes y premetro: también cesarán actividades el jueves 10, aunque aún se define la franja horaria exacta.
Vuelos: gremios aeronáuticos como APLA, APA y UPSA anunciaron su adhesión, por lo que se esperan cancelaciones masivas de vuelos en todo el país.
El caso UTA: entre la presión oficial y la tensión interna
La situación con los colectivos es distinta y se convirtió en eje de una fuerte controversia. En medio de un conflicto paritario, la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria el jueves 27 de marzo, lo que —según interpreta el Gobierno— impide a la UTA sumarse al paro.
Desde el Ejecutivo se desplegó una estrategia de presión que incluyó una auditoría sorpresa en la obra social del gremio, administrada por Silvia Bevk, esposa del líder Roberto Fernández. La jugada fue leída como una advertencia del oficialismo: un paso más dentro de su política de intervenir obras sociales sindicales.
Fuentes cercanas a Fernández reconocen que la decisión de no adherir ya está tomada, basándose en dos argumentos: la conciliación obligatoria vigente y la postura dialoguista del gremio con el Gobierno, del que depende gran parte del financiamiento del transporte en el AMBA.
Sin embargo, dentro de la CGT las críticas arden. “Nos están usando para negociar la propia”, acusó un dirigente. Otro fue más tajante: “Si fuera por mí, yo los expulsaría de la CGT”.
Especialistas laborales, como el abogado Matías Cremonte, plantean que una huelga general convocada por una central sindical escapa al alcance de una conciliación obligatoria sectorial, al estar enmarcada en objetivos sociales y no estrictamente laborales. El conflicto, lejos de limitarse a un aspecto jurídico, refleja una interna política entre el Gobierno, el sindicalismo y las bases trabajadoras.
La adhesión de los gremios universitarios
A las definiciones se sumó el Frente Sindical de Universidades Nacionales, que confirmó su participación plena en el paro de 36 horas, reforzando el carácter multisectorial de la protesta. Así, docentes, estatales, gremios industriales y del transporte confluirán en una medida de fuerza que busca ponerle freno al ajuste oficialista.
Un mensaje de unidad intergeneracional
La participación de los jubilados fue clave para redefinir el perfil del paro. La CGT busca ampliar su base social con un mensaje de “unidad intergeneracional”, que combine el reclamo por las paritarias con la denuncia del derrumbe del poder adquisitivo de las jubilaciones mínimas, cada vez más erosionadas.
La imagen de adultos mayores movilizándose junto a sindicatos activos genera una fuerte carga simbólica frente a lo que la central define como “escenas dantescas de represión desaforada”, sufridas por los sectores más vulnerables.
A días del paro, el escenario sigue abierto. La decisión final de la UTA podría modificar el alcance real de la medida. La CGT, por su parte, apuesta a visibilizar el deterioro social bajo el modelo económico del Gobierno de Milei, mientras suma respaldos y redobla la apuesta con una movilización nacional que podría marcar un punto de inflexión en la conflictividad social de 2025.

Kicillof en la Catedral Metropolitana: “Francisco nos deja un legado y la bandera de la justicia social”
Kicillof despidió a Francisco en la Catedral: destacó su legado, su lucha por la justicia social y su transformación profunda de la Iglesia.

Milei sobre su pedido de perdón al Papa: “Me dijo que de jóvenes todos hacemos boludeces”
El Presidente recordó el momento en que se disculpó con el Sumo Pontífice por sus agravios. "Me contestó que eran cosas de la juventud".

La Junta Electoral bonaerense pide reformar plazos para evitar el colapso
La Junta Electoral bonaerense convocó a los presidentes de ambas Cámaras y jefes de bloques para discutir cambios en los plazos electorales y evitar el caos.

La imagen de Nahuel Mittelbach se desploma: la gestión en Florentino Ameghino entre "la desidia, la corrupción y el abandono"
Según una reciente encuesta, el intendente de Florentino Ameghino es uno de los jefes comunales con peor imagen de la Cuarta sección. Con graves denuncias judiciales y fuertes críticas vecinales, su gestión es calificada como "nociva" y "la más corrupta de la historia" del distrito.

Paritarias bonaerenses: docentes y estatales exigen subas urgentes y mensuales
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.

Entrevista GLP. Con su imagen en picada, advierten que la gestión de Sciaini "es un barco sin rumbo que está hundiendo a Roque Pérez"
La gestión de Maximiliano Sciaini acumula renuncias clave, servicios deteriorados y denuncias por desidia institucional. En Roque Pérez crece el malestar por la inseguridad, el estado del hospital y la parálisis municipal, mientras su imagen se desploma en la región según una reciente encuesta.

Paritarias bonaerenses: la Provincia recibe a gremios docentes y estatales, pero los tiempos apremian y los aumentos llegarían recién en junio.