Estatales bonaerenses piden reabrir paritarias ante la pérdida del poder adquisitivo
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.
Política12 de abril de 2025

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la provincia de Buenos Aires elevó un pedido formal al ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, para reabrir la paritaria estatal y reactivar las mesas sectoriales de negociación. El gremio, que representa a buena parte de los empleados públicos de la provincia, expresó su preocupación por el “deterioro del poder adquisitivo” y el impacto que tuvo en los salarios la recesión económica combinada con la caída de recursos nacionales.
“Estamos atravesando un escenario de ajuste, recesión económica y de recorte brutal de transferencias de recursos desde el Gobierno nacional a nuestra provincia. Dicho contexto no ha sido gratuito para las y los trabajadores de la provincia de Buenos Aires, que han visto erosionado sus salarios”, indicaron desde el sindicato en una nota firmada por Claudio Arévalo, Eliana Aguirre y Martín Fontela.
Reclamo por la pérdida salarial y el contexto nacional
Desde el gremio señalaron que la actual coyuntura económica generada por el gobierno de Javier Milei —marcada por una fuerte reducción del gasto público— tuvo efectos directos sobre la estructura salarial de los empleados estatales. En ese marco, exigieron la “reapertura urgente” de la paritaria para discutir nuevos aumentos que no solo permitan sostener el poder adquisitivo durante 2025, sino también recuperar el terreno perdido durante los últimos meses.
El reclamo fue presentado a través de la nota N°44/2025, en la que también pidieron que se reanuden las mesas sectoriales, clave para abordar problemáticas específicas en distintas jurisdicciones de la administración pública provincial.
“Es urgente y necesario que sigamos manteniendo paritarias vivas y abiertas”, remarcaron, al tiempo que aseguraron que acompañarán cualquier decisión del Gobierno bonaerense que apunte a “captar mayores niveles de rentas de los que más tienen”, con el objetivo de mejorar la distribución de la riqueza en la provincia.
Los últimos acuerdos salariales y lo que aún está pendiente
El último entendimiento salarial se cerró el pasado 11 de febrero, cuando tanto los docentes como los estatales aceptaron la propuesta del Ejecutivo provincial: un aumento del 9% en dos tramos (7% en febrero y 2% en marzo).
En el caso de ATE, el acuerdo incluyó además una bonificación del 125% sobre el salario básico para el agrupamiento Profesional, lo que —según estimaciones gremiales— representó una mejora cercana al 20% para trabajadores que perciben sueldos de alrededor de $1 millón.
Sin embargo, el gremio también había planteado en ese entonces la necesidad de una equiparación para el agrupamiento Técnico, donde se encuentran incluidos, por ejemplo, los enfermeros egresados de institutos terciarios. Esta demanda, hasta ahora, permanece sin resolverse.
Otro de los puntos relevantes discutidos en las últimas paritarias fue la incorporación de 3.000 becarios a la planta temporaria del Estado, muchos de ellos contratados durante la pandemia. La medida fue vista como un avance por los gremios, aunque su implementación todavía genera expectativa entre los sectores que aún esperan su pase definitivo a planta.
Un frente gremial que se mantiene activo
ATE busca mantener el canal de diálogo abierto con la gestión de Axel Kicillof, pero al mismo tiempo advierte sobre el impacto que la situación nacional está teniendo sobre las provincias. En ese marco, el gremio también sostuvo que no descarta respaldar medidas provinciales que busquen aumentar la recaudación a partir de mayores contribuciones de los sectores de mayores ingresos.
“Este gremio nos encontrará juntos en cualquier medida que decida adoptar el gobierno provincial en pos de captar mayores niveles de rentas de los que más tienen en nuestra provincia”, remarcaron en el documento.
En un contexto en el que el Gobierno nacional recortó de forma drástica el envío de fondos a las provincias, la presión gremial podría convertirse en un factor clave en las decisiones económicas que el Ejecutivo bonaerense evalúe para lo que resta del año.

Polémica en el agro: dura crítica de fabricantes a la medida de Milei
El Gobierno eliminó controles para importar maquinaria usada y fabricantes estallaron: "Reemplazan innovación local por descarte extranjero".

Sin aumento y con inflación récord docentes universitarios van al paro
Universidades en crisis: docentes paran por 48 horas y exigen paritarias tras perder casi 130 puntos frente a la inflación. Todos los detalles.

El recuerdo íntimo de Cristina Kirchner tras la muerte de Francisco
Cristina Kirchner despidió al Papa Francisco con un mensaje conmovedor: “Fue el rostro de una Iglesia más humana. La tristeza es infinita”, escribió.

El emotivo adiós a Francisco en la Catedral de Buenos Aires
En una misa conmovedora, el Arzobispo porteño despidió a Francisco. Sin Milei ni Nación, pidió unidad y recordó su legado con la voz quebrada.

Elecciones 2025: la encuesta que pone en alerta la carrera legislativa
¿Quién lidera la intención de voto en CABA? Una encuesta reveló datos que dejaron sorprendidos a los armadores políticos. Entrá y mirá los detalles.

Paritarias bonaerenses: docentes y estatales exigen subas urgentes y mensuales
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.

Encuesta revela un giro inesperado en la imagen de Milei
La última encuesta revela datos que sacuden al oficialismo: Milei recupera terreno, pero enfrenta un clima de fuerte desaprobación. Todos los detalles.