Paro suspendido: docentes apuestan a la negociación con el Gobierno
La tensión docente cede temporalmente: paro suspendido y jornada de protesta el 13 de marzo. Entérate de todo lo que viene para las clases.
El conflicto docente, que amenazaba con interrumpir el inicio de clases en varias provincias, dio un giro sorpresivo. Los sindicatos docentes de la CGT anunciaron la suspensión del paro previsto para el 5 de marzo, mientras que CTERA, por su parte, optó por una jornada de protesta el 13 del mismo mes. Ambas decisiones llegan tras un "acercamiento" con el Gobierno Nacional para tratar varios reclamos del sector.
El acercamiento con el Gobierno: claves del acuerdo
Según informaron los gremios docentes, la suspensión del paro del 5 de marzo se debe a una serie de avances en las negociaciones con el Gobierno. Entre los puntos acordados, se destacó la discusión sobre el fortalecimiento docente, la infraestructura escolar y la participación de los gremios en las asambleas del Consejo Federal de Educación. Además, se incluyó la posibilidad de discutir el salario mínimo docente y abrir una mesa de negociación para tratar las condiciones laborales y de salud del sector.
El acercamiento se produjo tras intensas conversaciones entre el líder de UDA, Sergio Romero, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. En el encuentro, se acordó seguir con la discusión sobre otros temas pendientes. Sin embargo, aún no se ha fijado una fecha para la reunión definitiva.
CTERA: de la huelga a la movilización
Por otro lado, CTERA, que había discutido la posibilidad de un paro el 5 de marzo, decidió no continuar con esa medida de fuerza. En lugar de ello, la confederación convocó a una jornada nacional de protesta para el 13 de marzo, que incluirá movilizaciones en todo el país. Los representantes sindicales de CTERA esperan ser convocados a la mesa de diálogo junto a los gremios cegetistas para seguir avanzando en la resolución de sus reclamos.
La posición del Gobierno y las paritarias
El Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, expresó su apertura al diálogo en un intento por evitar la pérdida de clases para los estudiantes. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por acercar posiciones, los gremios rechazaron la propuesta salarial del Gobierno, que consistía en un aumento del salario mínimo docente de $420.000 a $500.000. La oferta fue calificada de "inaceptable" por los sindicalistas.
En un comunicado oficial, el Gobierno subrayó que las negociaciones salariales deben llevarse a cabo a nivel provincial y no deben utilizarse con fines políticos. A pesar de la discrepancia con las autoridades, se mantiene abierta la puerta al diálogo para evitar que los paros sigan afectando el normal desarrollo de las clases.
¿Qué esperar de los próximos días?
Con el paro suspendido, las tensiones entre los docentes y el Gobierno se mantienen latentes. Aunque no habrá huelgas en los próximos días, los gremios continúan en estado de alerta y esperan que las negociaciones sigan avanzando. La fecha del encuentro entre los sindicatos y el Gobierno aún no se ha definido, pero podría concretarse la semana que viene.
Te puede interesar
Paro general: fuerte respaldo gremial y tensión con la UTA
La CGT desafía al Gobierno con un paro masivo. Fuerte respaldo de gremios y jubilados, tensión con la UTA y transporte reducido el 10 de abril.
Massa mueve sus fichas: pulseada clave con CFK y Kicillof por el calendario electoral bonaerense
En plena interna peronista, Massa arma su juego en San Fernando y tensiona con Kicillof por el calendario electoral. Se viene una semana clave.
Denunciaron a Adorni por usar los medios públicos para "autopromoción"
El vocero presidencial y candidato de La Libertad Avanza en Capital Federal fue acusado de hacer campaña con fondos estatales. Desde Unión Porteña Libertaria exigen su renuncia o licencia inmediata.
Francos al Congreso: El Gobierno maniobra para frenar la investigación por el caso $LIBRA
Francos dará su informe en Diputados en medio del escándalo cripto. La oposición denuncia maniobras para evitar la comisión investigadora.