Economía Por: Juan Manuel Villarreal04 de abril de 2025

La advertencia del FMI sobre los aranceles de Trump

Los aranceles globales impuestos por Trump son un riesgo para el crecimiento económico, alerta la directora del FMI, Kristalina Georgieva.

FMI alerta sobre los aranceles de Trump: "Amenazan el crecimiento mundial"

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha lanzado una seria advertencia sobre los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso a las importaciones de productos de todo el mundo. Según Georgieva, estas nuevas medidas representan un "riesgo significativo" para las perspectivas económicas globales, especialmente en un momento donde el crecimiento económico mundial ya se muestra débil.

Siguen las negociaciones: qué pasará con las elecciones en PBA

En sus declaraciones, Georgieva subrayó que aunque aún se están evaluando las implicancias macroeconómicas de estos aranceles, es evidente que las tensiones comerciales pueden afectar negativamente la estabilidad económica. “Es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial”, destacó.

El impacto de la decisión de Trump

El presidente Donald Trump anunció el miércoles pasado que, a partir del 5 de abril, Estados Unidos implementará un nuevo arancel mínimo del 10% sobre todas las importaciones. Esta medida busca equiparar las tasas de importación de los productos provenientes de diferentes países al mismo nivel que los gravámenes que los Estados Unidos cobran a sus exportaciones.

Además de este aumento en los aranceles, aquellos países con tasas más altas que las de Estados Unidos también enfrentarán un gravamen adicional. Los sectores más afectados por estos aranceles incluyen los productos alimenticios, químicos, plásticos, textiles, y metales como el acero y el aluminio. Según datos oficiales, el comercio de productos con estos aranceles podría generar un impacto negativo sobre las exportaciones argentinas, que tienen una fuerte presencia en el mercado estadounidense, como el aceite de soja y otros productos agrícolas.

Consecuencias para Argentina

Argentina no queda fuera de este panorama global. A partir del 5 de abril, el nuevo arancel del 10% afectará diversos rubros de las exportaciones nacionales hacia Estados Unidos. Entre ellos, se incluyen productos clave para la economía argentina como el aceite de soja. Según Cancillería, en los primeros dos meses de 2025, Argentina exportó US$352 millones de aceite de soja a Estados Unidos.

La medida de Trump pone en riesgo los precios competitivos de los productos argentinos en el mercado estadounidense y podría tener un efecto directo en la economía del país, especialmente en sectores clave como el agroexportador y la industria del petróleo.

La postura de Trump

En su discurso reciente, Trump defendió su decisión, argumentando que se trataba de una “declaración de independencia económica”. Según el presidente, estas medidas servirán para fortalecer la industria estadounidense y reducir su deuda, al mismo tiempo que permiten una mayor prosperidad para los trabajadores del país. “Lo esperábamos por mucho tiempo. Este es el día en que la industria norteamericana vuelve a nacer”, declaró con entusiasmo.

Sin pistas sobre Lian: los abogados pedirán imputaciones por falso testimonio

El FMI hizo un llamado urgente para que Estados Unidos y sus socios comerciales encuentren soluciones “de manera constructiva” para evitar un mayor deterioro de la economía mundial. La creciente incertidumbre económica derivada de estas tensiones comerciales podría tener efectos de largo plazo, afectando no solo a los países directamente involucrados, sino a toda la economía global.

Los últimos sondeos advierten sobre una caída de la imagen del presidente Javier Milei, ¿por qué considera que es?

Situación económica del país

Denuncias judiciales

Ajuste a sectores vulnerables

Otro/a

Te puede interesar

Paro general: el impacto económico superará los $200.000 millones

Un informe de la UADE estimó que la medida de fuerza representa el 0,3% del PBI mensual y afectará especialmente a servicios como la salud y la educación.

La inflación de marzo en CABA se disparó: ¿Qué subió más?

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se disparó al 3,2% en marzo. Educación, alimentos y ropa, los rubros que más aumentaron. Todos los detalles.

Mercado Pago sufrió una caída masiva: usuarios no pudieron pagar ni transferir

Mercado Pago sufrió una falla masiva que dejó a miles sin poder hacer pagos ni transferencias. La empresa asegura que los servicios ya se están normalizando.

Obra pública: fuerte caída de la inversión del Gobierno en las provincias

En el primer trimestre del 2025, la inversión en obra pública fue apenas superior a la del año pasado, pero sigue muy por debajo del promedio desde 1995.