La advertencia del FMI sobre los aranceles de Trump
Los aranceles globales impuestos por Trump son un riesgo para el crecimiento económico, alerta la directora del FMI, Kristalina Georgieva.
Economía04 de abril de 2025

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha lanzado una seria advertencia sobre los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso a las importaciones de productos de todo el mundo. Según Georgieva, estas nuevas medidas representan un "riesgo significativo" para las perspectivas económicas globales, especialmente en un momento donde el crecimiento económico mundial ya se muestra débil.
En sus declaraciones, Georgieva subrayó que aunque aún se están evaluando las implicancias macroeconómicas de estos aranceles, es evidente que las tensiones comerciales pueden afectar negativamente la estabilidad económica. “Es importante evitar medidas que puedan perjudicar aún más la economía mundial”, destacó.
El impacto de la decisión de Trump
El presidente Donald Trump anunció el miércoles pasado que, a partir del 5 de abril, Estados Unidos implementará un nuevo arancel mínimo del 10% sobre todas las importaciones. Esta medida busca equiparar las tasas de importación de los productos provenientes de diferentes países al mismo nivel que los gravámenes que los Estados Unidos cobran a sus exportaciones.
Además de este aumento en los aranceles, aquellos países con tasas más altas que las de Estados Unidos también enfrentarán un gravamen adicional. Los sectores más afectados por estos aranceles incluyen los productos alimenticios, químicos, plásticos, textiles, y metales como el acero y el aluminio. Según datos oficiales, el comercio de productos con estos aranceles podría generar un impacto negativo sobre las exportaciones argentinas, que tienen una fuerte presencia en el mercado estadounidense, como el aceite de soja y otros productos agrícolas.
Consecuencias para Argentina
Argentina no queda fuera de este panorama global. A partir del 5 de abril, el nuevo arancel del 10% afectará diversos rubros de las exportaciones nacionales hacia Estados Unidos. Entre ellos, se incluyen productos clave para la economía argentina como el aceite de soja. Según Cancillería, en los primeros dos meses de 2025, Argentina exportó US$352 millones de aceite de soja a Estados Unidos.
La medida de Trump pone en riesgo los precios competitivos de los productos argentinos en el mercado estadounidense y podría tener un efecto directo en la economía del país, especialmente en sectores clave como el agroexportador y la industria del petróleo.
La postura de Trump
En su discurso reciente, Trump defendió su decisión, argumentando que se trataba de una “declaración de independencia económica”. Según el presidente, estas medidas servirán para fortalecer la industria estadounidense y reducir su deuda, al mismo tiempo que permiten una mayor prosperidad para los trabajadores del país. “Lo esperábamos por mucho tiempo. Este es el día en que la industria norteamericana vuelve a nacer”, declaró con entusiasmo.
El FMI hizo un llamado urgente para que Estados Unidos y sus socios comerciales encuentren soluciones “de manera constructiva” para evitar un mayor deterioro de la economía mundial. La creciente incertidumbre económica derivada de estas tensiones comerciales podría tener efectos de largo plazo, afectando no solo a los países directamente involucrados, sino a toda la economía global.

Fin del cepo: ¿Cuánto rinden ahora los plazos fijos en pesos?
Con la eliminación de las restricciones cambiarias, los bancos ajustaron al alza las tasas de interés. Algunas entidades ya superan el 38% nominal anual.

Caída del consumo: 16 meses consecutivos de baja en supermercados
El consumo masivo sigue en picada: supermercados y autoservicios registraron otra fuerte caída. ¿Hasta cuándo aguanta el bolsillo? Fuerte impacto.

El empleo registrado volvió a caer y crece la precarización
El empleo registrado cayó otra vez en enero. Desde 2023 se perdieron 236 mil puestos. Crecen los monotributistas y la informalidad laboral.

Escapadas en Semana Santa: cuánto hay que gastar este año para viajar en familia
Bariloche, Cariló y Puerto Iguazú son los destinos más costosos, según el relevamiento de la UADE.

Encuesta en CABA: Santoro arriba, Adorni no despega
Leandro Santoro lidera cómodo en Ciudad de Buenos Aires, mientras Adorni y Lospennato pelean en una elección fragmentada. Explosivos datos de la nueva encuesta.

Elecciones 2025: la encuesta que pone en alerta la carrera legislativa
¿Quién lidera la intención de voto en CABA? Una encuesta reveló datos que dejaron sorprendidos a los armadores políticos. Entrá y mirá los detalles.

Encuesta: Milei, FMI y un giro en la opinión pública
La última encuesta del CEOP muestra un fuerte rechazo al FMI y a Milei. El 54% no cree en la recuperación económica. Enterate todos los detalles.