Economía Agencia Télam 01 de mayo de 2023

El boleto mínimo de colectivo en el AMBA pasa a costar 42,67 pesos

El incremento es el tercero en base a la fórmula de actualización mensual que regirá hasta junio.

El boleto mínimo de colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pasó a costar $42,67 a partir de este lunes con la implementación del esquema de ajuste mensual previsto por el Ministerio de Transporte para el transporte público.
El incremento, el tercero en base a la fórmula de actualización mensual que regirá hasta junio, se ajusta sobre la base del índice de inflación del Gran Buenos Aires que publica el Indec, que en marzo pasado fue de 7,8%.

En colectivos, el boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros) pasó de $39,59 a $42,67; para el tramo de 3 a 6 km es desde hoy de $47,55; de 6 a 12 kilómetros, $51,20; y los viajes de 12 a 27 kilómetros tendrán un valor de $54,87.

En todos los casos continuará vigente el descuento del 55% para los beneficiarios de la Tarifa Social de la tarjeta SUBE, es decir, que el boleto mínimo pasa a $19,20.
En lo que hace a los trenes, en la líneas Mitre, Sarmiento y San Martín el mínimo cuesta desde este lunes $26,82.

En tanto, en las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza el mínimo es de $20,72, al igual que el Tren de la Costa. (Télam)

Te puede interesar

Economistas advierten sobre el impacto del dólar barato

La apreciación del peso golpea a la industria argentina y genera dudas en el mercado laboral. ¿Cómo afectará a la economía si sigue esta tendencia?

¿Cuánto costará el colectivo desde marzo? Suba en CABA y Buenos Aires

En marzo, el boleto de colectivo sube un 10% en CABA y Buenos Aires. ¿Qué pasará con el AMBA y el servicio nacional? Te contamos todo.

El Gobierno privatiza Corredores Viales y habilita nuevos peajes

El Gobierno anunció la privatización de Corredores Viales S.A. y la concesión de 8.470 km de rutas. Se habilitarán nuevos peajes. ¿Cómo impactará?

La Corte Suprema rechazó reclamo de municipios por el 'fondo sojero'

En un fallo clave, la Corte Suprema validó la derogación del FOFESO y desestimó el reclamo de municipios que pedían la distribución de los fondos de soja.