El INDEC revela la actividad económica de diciembre
Se espera que la actividad económica haya cerrado el año con una contracción del 3%. Cuáles fueron los sectores más afectados.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informará este martes cómo evolucionó la actividad económica en diciembre, dato clave para evaluar el desempeño del primer año de la gestión de Javier Milei. Según estimaciones privadas, se espera que la contracción anual ronde el 3%.
Un informe de la consultora Orlando Ferreres anticipó que la actividad económica registró un crecimiento del 4,6% en diciembre de 2024 respecto al mismo mes del año anterior. Además, la medición desestacionalizada reflejó una suba del 1,3% frente a noviembre. Sin embargo, el cierre del año evidenció una caída del 2,9% en términos interanuales.
La actividad económica en los últimos meses
El último dato oficial del INDEC, correspondiente a noviembre, mostró el primer crecimiento interanual en seis meses y el segundo de la gestión Milei. En términos mensuales, la actividad económica sumó siete meses consecutivos sin caídas.
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en noviembre una leve suba del 0,1% respecto al mismo mes de 2023, lo que permitió ubicarse apenas por encima del nivel heredado de la gestión de Alberto Fernández y Sergio Massa.
El anterior aumento del EMAE había sido en mayo de 2024, pero estuvo influenciado por la baja base de comparación debido a la fuerte sequía de 2023, que afectó el rendimiento agrícola.
Los sectores más destacados en 2024
El informe de Orlando Ferreres detalló que, de los once sectores evaluados, siete crecieron en diciembre, mientras que cuatro registraron caídas.
El rubro con mejor desempeño fue la intermediación financiera, con un incremento del 16,2% en diciembre. Sin embargo, esta mejora no compensó los meses previos en baja, por lo que cerró el año con una caída del 2,4%.
Por su parte, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue uno de los pocos sectores con crecimiento tanto en diciembre (+15,1%) como en el balance anual (+35,4%). No obstante, las perspectivas climáticas no son favorables y podrían afectar las cosechas futuras, especialmente la de maíz.
Otro sector con números positivos fue la industria manufacturera, que creció un 4,5% en diciembre, aunque acumuló una caída anual del 6,2%.
Los sectores con mayores caídas
Entre los rubros en baja, el más golpeado fue la construcción, con una caída del 10,6% en diciembre y un derrumbe del 21,1% en el acumulado anual. La desaceleración de la obra pública financiada por el Estado nacional fue clave en este retroceso.
Los datos oficiales del INDEC confirmarán en las próximas horas si estas tendencias se mantienen y cuál es la cifra final de la actividad económica en el primer año de gobierno de Javier Milei.
Te puede interesar
Los huevos de Pascua se volvieron un lujo: precios por las nubes y caída del consumo
Los huevos de Pascua alcanzan precios récord este año: uno de 500 g ya cuesta más de $50.000. La crisis golpea la tradición de Semana Santa.
Dólar blue y financieros en alza: las reservas del BCRA en caída
El dólar blue se disparó en marzo, mientras las reservas del BCRA cayeron a su nivel más bajo. Mirá qué pasó con la cotización y el riesgo país.
Todos los aumentos de abril: nafta, luz, gas, colectivos y más
A partir de abril, suben las tarifas de prepagas, colectivos y más. Descubrí los detalles de los aumentos y cómo afectarán tu bolsillo este mes.
Encuesta: La mitad de los inquilinos destina el 40% de su salario al alquiler
El 40% del salario de los inquilinos se destina al alquiler. La crisis habitacional sigue golpeando en Argentina. ¿Qué medidas se piden al Estado?