Cristina Oribe, lider guarani: Aprendi de mi madre a no bajar los brazos y a luchar por los demas

Cristina Oribe, autoridad ancestral de una comunidad indigena guarani de la zona rural de Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires, es una mujer de 63 años que sufrio la desaparicion de una de sus compañeras durante la ultima dictadura

Argentina07 de marzo de 2020 Agencia Télam
Cristina Oribe, autoridad ancestral de una comunidad indígena guaraní de la zona rural de Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires, es una mujer de 63 años que sufrió la desaparición de una de sus compañeras durante la última dictadura cívico militar, el femicidio de su hermana y ahora lidia con el abuso sexual de una de sus nietas.
"Ya me falta poco para terminar la carrera", dijo la mujer nacida en el sur de Paraguay, que integra una cooperativa de productores agrícola-ganaderos y estudia Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).
"Soy hija de una guaraní obrera que supo parir 16 hijos y siempre nos brindó lo mejor que pudo, era una mujer luchadora y de ella aprendimos a no bajar los brazos, a luchar no solo por nosotros sino también por los demás, por nuestros pueblos", contó a Télam.
Su madre fue perseguida política durante la dictadura que encabezó Alfredo Stroessner en Paraguay, por lo que su familia se trasladó a Buenos Aires cuando tenía 6 años, y a los 10 comenzó a militar en el Partido Comunista, hasta abrazar con más fuerza la causa indígena a mediados de los años 80.
"Tuve dos hermanos detenidos. No solo no podíamos reivindicar públicamente nuestra identidad indígena sino que tampoco podíamos decir que éramos comunistas o socialistas", evocó sobre los años de la dictadura.
Se refería a la historia de María Paula Cáceres de Simonetti, quien vivía en la cañada de Quilmes pero en 1977 fue secuestrada junto a su marido cuando estaba embarazada de dos meses en Barracas: él fue liberado pero ella continúa desaparecida.
"Mi hermana Nilda Beatriz Oribe fue víctima de femicidio, asesinada por su marido que es un comisario de la bonaerense y al que nunca investigaron. Lamentablemente él fue muy hábil para borrar las huellas del asesinato y no pudimos demostrar que fue él", aseveró.
Cristina narró que su nieta "fue abusada sexualmente por su padrastro" y que el hombre "continúa libre y se pasea por el barrio a la espera de que la justicia se expida".
"Lo que nos sucede, de alguna manera, demuestra que no ha cambiado mucho la situación para nosotras y que como indígenas sufrimos los mismos atropellos que las mujeres argentinas empobrecidas y laburantes", dijo la mujer.
Cristina contó a Télam que en el predio de la comunidad construyeron un espacio comunitario precario, donde funciona una escuelita de alfabetización, que este año se sumó al Plan Fines, y quieren transformar en un lugar para la formación en oficios, y donde además se reúnen los productores de la zona.
"Hay una gran parte de gente que no tiene tierra, no saben leer ni escribir y van a trabajar a los grandes campos por monedas", relató.
"Siempre somos las mujeres las que salimos a pelear para que nuestros hijos puedan estudiar", añadió y contó que en la comunidad muchos chicos y sus madres no tienen documentos, pero como "crían vacas, chanchos, pollos y cultivan están todo el día trabajando para tener lo poco que tienen".
Cristina relató que allí "no se vive el feminismo como en otros espacios, ya que tantos los hombres como las mujeres trabajan a la par y en muchos casos las madres van con sus chicos a cuesta. Trabajamos codo a codo luchando contra la situación que tenemos que atravesar las familias campesinas empobrecidas". (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado