
El acuerdo con el FMI pone en jaque la promesa de Milei de bajar impuestos
Un estudio de IDESA advierte que eliminar tributos distorsivos sin caer en déficit es casi imposible. El IVA aparece como alternativa para reemplazarlos.
La institución presidida por Santiago Bausili deberá conseguir ese número durante las siete semanas que quedan hasta que termine el primer trimestre.
Economía09 de febrero de 2024El Banco Central tendrá que sumar USD 1.200 millones más para cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pese a la acumulación de reservas que comenzó tras el salto devaluatorio de diciembre.
El programa nuevo con el organismo internacional le puso a la institución presidida por Santiago Bausili nuevas condiciones de acumuación de reservas en el rumbo hasta septiembre de 2024, que es cuando finaliza el Extended Fund Facility (EFE), iniciado en marzo de 2022.
Más allá de la meta anual, que implica el acopio de USD 10.000 millones en el primer año del mandato presidencial de Javier Milei, hay objetivos intermedios que están marcados por la velocidad cambiaria estacional.
El segundo trimestre, que coincide con la liquidación de la cosecha gruesa de la soja, es el límite de la abundancia de dólares en el BCRA -USD 9.200 millones más que en diciembre pasado- que fija el programa con el Fondo, y le da margen al presidente un margen para incluso perder unos USD 1.800 millones de reservas entre julio y septiembre, en los meses de habitual menor ingreso de divisas por el comercio exterior.
El 31 de marzo, el Central tendría que haber acumulado unos USD 6.000 millones en comparación con el nivel de divisas que tenían sus arcas cuando la administración libertaria llegó al poder el 10 de diciembre. Las metas trimestrales de acumulación de reservas incluyen en la cuenta los desembolsos que el Fondo Monetario habilite a lo largo del año para el gobierno a medida que cumpla las metas.
El FMI envió USD 4.700 millones pero de ese total USD 2.800 millones fueron utilizados para pagar los vencimientos de enero y febrero. Otros USD 920 millones están en el “debe” el Ministerio de Economía porque deberán ser devueltos a la CAF, el banco que hizo un préstamo de corto plazo al Palacio de Hacienda para cubrir las obligaciones de pago de diciembre pasado, cuando el Gobierno todavía no contaba con los Derechos Especiales de Giro (DEG) de Washington.
Un estudio de IDESA advierte que eliminar tributos distorsivos sin caer en déficit es casi imposible. El IVA aparece como alternativa para reemplazarlos.
¿Cuánto se necesita para vivir en el AMBA? El transporte se lleva casi la mitad de la canasta de servicios. Todos los números a continuación.
Trabajo en negro, despidos masivos y pymes fundidas: el gobierno de Milei deja una economía en retroceso. Enterate qué sectores están al borde.
El gobierno bonaerense denuncia una situación crítica: 50 mil empleos formales destruidos y recorte récord en los fondos nacionales. Leé el informe completo.
¿Quién lidera la intención de voto en CABA? Una encuesta reveló datos que dejaron sorprendidos a los armadores políticos. Entrá y mirá los detalles.
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.
La última encuesta revela datos que sacuden al oficialismo: Milei recupera terreno, pero enfrenta un clima de fuerte desaprobación. Todos los detalles.