![Mes por mes, a cuánto prevén que estará el dólar en 2025.](/download/multimedia.normal.a1fe6b181075ed2f.TWVzIHBvciBtZXMsIGEgY3XDoW50byBwcmV2w6luIHF1ZV9ub3JtYWwud2VicA%3D%3D.webp)
La apreciación del peso golpea a la industria argentina y genera dudas en el mercado laboral. ¿Cómo afectará a la economía si sigue esta tendencia?
Es producto de la decisión del Gobierno de suspender todo tipo de giro para alcanzar el equilibrio fiscal.
Economía05 de abril de 2024Las transferencias no automáticas a provincias cayeron en marzo 82% en forma real (descontada la inflación), producto de la decisión del Gobierno de suprimir envíos para alcanzar el equilibrio fiscal.
Entre otros componentes, esta fuerte caída se justifica por la eliminación del Fondo de Incentivo Docente (FONID). El Gobierno acordó ayer con gobernadores de Juntos por el Cambio la habilitación de algunos de los fondos cortados a cambio de apoyo a la “Ley de Bases”.
Según un informe de IARAF en marzo de 2024 las provincias recibieron $56.000 millones (crédito pagado), lo que implica una caída interanual nominal de 29,7% y una caída real de 82%.
Si se considera el gasto devengado, se observó una baja nominal del 18% y una caída real del 79%.
El trabajo de IARAF indicó que “en marzo todas las jurisdicciones tuvieron una caída interanual real en el gasto pagado con las excepciones de CABA (+80%) y Santa Cruz (+11,3%).
Las mayores caídas se observaron en La Rioja (-99,6%), San Luis (-99,4%), y Córdoba (-98,9%).
“Se destaca que por primera vez en el año todas las provincias recibieron al menos $1 millón; en tanto La Rioja recibió dinero por primera vez en el año ($55 millones)”, precisó el trabajo.
Respecto al gasto devengado real de marzo, las de mejor desempeño fueron Santa Cruz (-12,2%), CABA (-38,3%) y Buenos Aires (-70,6%).
En marzo el gasto pagado fue equivalente al 47% del gasto devengado, señaló el Instituto, lo cual “habría generado una deuda flotante con las provincias de $63.100 millones”.
En el trimestre todas las jurisdicciones tuvieron una caída interanual real en el gasto pagado, con la excepción de CABA (+7,5%).
Las mayores caídas se observaron en La Rioja (-99,8%), San Luis (-99,5%), y La Pampa (-98,9%).
Respecto al gasto devengado real, todas las jurisdicciones tuvieron una caída interanual real. Las de mejor desempeño fueron Santa Cruz (-17,9%), CABA (-33,8%) y Chubut (-62,4%).
Durante el primer trimestre el gasto pagado habría sido equivalente al 32% del gasto devengado. De esta forma, la deuda flotante con las provincias y CABA ascendería a $164.000 millones.
La apreciación del peso golpea a la industria argentina y genera dudas en el mercado laboral. ¿Cómo afectará a la economía si sigue esta tendencia?
En marzo, el boleto de colectivo sube un 10% en CABA y Buenos Aires. ¿Qué pasará con el AMBA y el servicio nacional? Te contamos todo.
El Gobierno anunció la privatización de Corredores Viales S.A. y la concesión de 8.470 km de rutas. Se habilitarán nuevos peajes. ¿Cómo impactará?
En un fallo clave, la Corte Suprema validó la derogación del FOFESO y desestimó el reclamo de municipios que pedían la distribución de los fondos de soja.
Una encuesta nacional revela cómo los argentinos perciben a Milei y su gestión. ¿Qué tan sólido es su liderazgo y qué opinan sobre su desempeño económico?
Nuevo aumento del 9% para la Policía Bonaerense: mirá cuánto cobrarán oficiales, sargentos y comisarios de la provincia tras la actualización salarial.
Gustavo Petro aprovechó el escándalo por la criptomoneda $LIBRA para chicanear a Javier Milei y burlarse en redes. ¿Qué dijo el presidente colombiano?