Desde que asumió Milei, casi 1 millón de hogares se sumaron a los subsidios de luz y gas
Durante los primeros meses del gobierno de Javier Milei, más de 850.000 hogares adicionales accedieron a subsidios en los servicios de electricidad y gas, en un contexto de aumentos tarifarios y ajuste fiscal. Las provincias con mayor crecimiento de beneficiarios coinciden con las que registran los niveles más altos de pobreza.
Economía10 de septiembre de 2024
Más hogares acceden a subsidios en medio de la crisis económica
En lo que va del gobierno de Javier Milei, 852.677 nuevos hogares se sumaron a los subsidios a la electricidad, mientras que 111.114 de ellos también accedieron a subsidios en el gas natural por redes. Este incremento ocurre en un marco de aumentos tarifarios que forman parte del ajuste fiscal impulsado por la gestión actual, en un contexto de pérdida del poder adquisitivo de los ingresos.
Provincias más afectadas por la pobreza, las más beneficiadas
Las provincias en las que más creció la cantidad de beneficiarios de estos subsidios son aquellas que han registrado los mayores aumentos en los índices de pobreza: Corrientes, Formosa, Catamarca, Chaco y Córdoba. Esta información fue obtenida a partir de datos oficiales del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), correspondientes al período diciembre de 2023 a julio de 2024.
Los datos fueron ratificados por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su informe de gestión ante el Congreso, en el que destacó cómo los aumentos en los servicios públicos se enmarcan en la hoja de ruta del ajuste fiscal del gobierno.
Segmentación tarifaria y subsidios
El esquema de segmentación tarifaria que aplica la administración de Milei divide a los usuarios residenciales en tres categorías según sus ingresos en relación a la Canasta Básica Total (CBT) del Indec: altos (Nivel 1), bajos (Nivel 2) y medios (Nivel 3). Los dos últimos segmentos son los que reciben subsidios en las tarifas de energía y representan el 68% de los hogares registrados en el RASE, de los cuales el 75% corresponde a sectores de bajos ingresos (Nivel 2).
Aumento en la cantidad de usuarios con subsidio a la electricidad
En el caso de la electricidad, la cantidad de usuarios en el RASE pasó de 15.690.128 en diciembre de 2023 a 16.235.103 en julio de 2024, lo que significa un incremento de 544.975 hogares. De ese total, los usuarios de bajos ingresos (Nivel 2) pasaron de 7.499.357 a 8.382.271, lo que representa un aumento de 852.914 usuarios.
Por otro lado, el número de hogares catalogados como de ingresos altos (Nivel 1) se redujo, pasando de 5.343.054 a 5.035.352, es decir, 307.702 hogares dejaron de estar catalogados como de altos ingresos y comenzaron a recibir subsidios.
Subsidios al gas natural también en aumento
En cuanto al gas natural por redes, el número de usuarios también creció. En diciembre de 2023 había 9.337.944 usuarios registrados en el RASE, mientras que en julio de 2024 esa cifra aumentó a 9.476.168, lo que representa un incremento de 139.124 nuevos medidores.
El segmento de bajos ingresos (Nivel 2) pasó de 3.405.217 a 3.538.866, mientras que el Nivel 3 (ingresos medios) retrocedió en 22.535 usuarios, lo que refleja el impacto de los aumentos tarifarios en los hogares de clase media.
Conclusión: más subsidios en un contexto de ajuste fiscal
El crecimiento en la cantidad de hogares que reciben subsidios a la electricidad y el gas refleja el impacto de los aumentos en los servicios públicos, el ajuste fiscal del gobierno de Milei y la pérdida de poder adquisitivo de la población. Las provincias con mayores niveles de pobreza son las más afectadas y las que registran el mayor aumento de beneficiarios.

El acuerdo con el FMI pone en jaque la promesa de Milei de bajar impuestos
Un estudio de IDESA advierte que eliminar tributos distorsivos sin caer en déficit es casi imposible. El IVA aparece como alternativa para reemplazarlos.

El gasto básico en servicios públicos no da respiro en el AMBA
¿Cuánto se necesita para vivir en el AMBA? El transporte se lleva casi la mitad de la canasta de servicios. Todos los números a continuación.

Trabajo en negro, despidos masivos y pymes fundidas: el gobierno de Milei deja una economía en retroceso. Enterate qué sectores están al borde.

Ajuste libertario: la provincia de Buenos Aires lidera la pérdida de empleo y fondos
El gobierno bonaerense denuncia una situación crítica: 50 mil empleos formales destruidos y recorte récord en los fondos nacionales. Leé el informe completo.

Elecciones 2025: la encuesta que pone en alerta la carrera legislativa
¿Quién lidera la intención de voto en CABA? Una encuesta reveló datos que dejaron sorprendidos a los armadores políticos. Entrá y mirá los detalles.

Paritarias bonaerenses: docentes y estatales exigen subas urgentes y mensuales
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.

Encuesta revela un giro inesperado en la imagen de Milei
La última encuesta revela datos que sacuden al oficialismo: Milei recupera terreno, pero enfrenta un clima de fuerte desaprobación. Todos los detalles.