
Por su salud, Francisco no pronunciará el Ángelus y enviará un mensaje
El papa Francisco continúa internado por neumonía bilateral y no pronunciará el Ángelus este domingo. Conocé todos los detalles sobre su salud.
Los incendios forestales en Sudamérica arrasan millones de hectáreas. Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina, entre los más afectados por esta crisis ambiental.
Mundo18 de septiembre de 2024Los incendios forestales continúan arrasando vastas regiones de Sudamérica, desencadenando una crisis ambiental sin precedentes que afecta no solo la biodiversidad, sino también a millones de personas. Desde Brasil hasta Paraguay, la magnitud del desastre deja al descubierto la falta de preparación de los gobiernos y la urgencia de medidas más estrictas para combatir esta amenaza que se agrava cada año.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, admitió recientemente que el país no estaba "100% preparado" para enfrentar la actual ola de incendios que afecta a más de 200 zonas del territorio nacional. Los incendios, que ya han arrasado con más de 18 millones de hectáreas de bosque, una superficie equivalente al tamaño de Uruguay, son atribuidos en parte al "terrorismo climático", según la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva.
Lula insinuó que sectores de la oposición podrían estar detrás de los incendios, mencionando a figuras como el pastor evangélico Silas Malafaia, cercano al expresidente Jair Bolsonaro. Las declaraciones han encendido el debate sobre las causas detrás de estos desastres y la responsabilidad política en su manejo.
El incendio más devastador se registró en el Parque Nacional de Brasilia, donde 2.400 hectáreas de bosque fueron consumidas, según el Instituto Chico Mendes para la Conservación. A pesar de que las lluvias en otras regiones, como São Paulo, ayudaron a aplacar algunos focos, la situación sigue siendo crítica en la Amazonía.
El Chaco paraguayo vuelve a estar en llamas. El Gobierno de Paraguay informó sobre la reactivación de incendios forestales en la región occidental, afectando miles de hectáreas y amenazando tanto a la biodiversidad como a las poblaciones locales. El ministro de Defensa, Óscar González, destacó el papel clave de los aviones hidrantes y las lluvias recientes para controlar parcialmente los focos, pero advirtió que el riesgo de nuevos incendios sigue latente debido a las condiciones extremas de sequía.
En Perú, la tragedia ha cobrado vidas. Hasta el momento, se reportan 15 personas fallecidas a causa de los incendios forestales, principalmente en áreas rurales. El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, pidió a las fiscalías que investiguen el origen de los incendios, ya que se sospecha que muchos de ellos fueron provocados deliberadamente.
Las autoridades peruanas temen que estos incendios, sumados a la severa sequía, continúen destruyendo grandes extensiones de bosque en la selva amazónica, complicando aún más los esfuerzos de conservación y lucha contra el cambio climático.
Bolivia enfrenta una de las situaciones más críticas en Sudamérica. El fuego ha consumido 3,8 millones de hectáreas de bosque, afectando gravemente a las comunidades indígenas que habitan en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. Según Miguel Vargas, director del Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (CEJIS), muchas de estas comunidades están condenadas a "desaparecer" debido al avance del fuego y al desplazamiento forzado que sufren para salvar sus vidas.
El Gobierno boliviano ha declarado una emergencia nacional y ha suspendido las "chaqueos" (quemas controladas) indefinidamente. A pesar de los esfuerzos, la situación sigue siendo alarmante, y las comunidades afectadas temen no poder regresar a sus tierras debido al daño irreparable a los ecosistemas locales.
Argentina no es la excepción. El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta extrema por incendios forestales en varias provincias del norte, incluidas Salta, Tucumán y Santiago del Estero. Las condiciones climáticas, con vientos fuertes y altas temperaturas, agravan el riesgo de propagación de las llamas.
En Salta, la zona más afectada, las autoridades han movilizado recursos para contener los focos ígneos, pero el pronóstico meteorológico no es favorable. Se insta a la población a evitar actividades que puedan desencadenar incendios, como la quema de basura o pastizales, ya que estas acciones están prohibidas bajo la Ley de Medio Ambiente.
La ola de incendios forestales en Sudamérica es un síntoma evidente del impacto del cambio climático, combinado con la falta de políticas preventivas efectivas y la vulnerabilidad estructural de muchos países frente a desastres naturales. La liberación de millones de toneladas de CO2 a la atmósfera y la destrucción de millones de hectáreas de bosque en uno de los pulmones verdes más importantes del mundo es una crisis que amenaza con agravar aún más el calentamiento global.
Los expertos advierten que si no se toman medidas drásticas, Sudamérica enfrentará un futuro cada vez más sombrío en términos de conservación ambiental y supervivencia de sus ecosistemas y comunidades locales.
El papa Francisco continúa internado por neumonía bilateral y no pronunciará el Ángelus este domingo. Conocé todos los detalles sobre su salud.
Elon Musk revela el lanzamiento de Grok 3, su IA. La visión de los medios y las opiniones políticas levantarán controversia. ¿Qué opinas?
El papa Francisco fue hospitalizado para tratar bronquitis persistente. Conocé los detalles sobre su salud y su recuperación en el hospital Agostino Gemelli.
Trump impone su "paz" en Ucrania: ¿un pacto a favor de Putin? EE.UU. redefine su rol y Europa queda afuera. ¿Qué significa esto para el futuro de Kiev?
Una adolescente de 18 años y un niño de 13 perdieron la vida tras una avalancha en los accesos del Estadio Monumental. La Conmebol canceló el encuentro y se investiga la posible implicancia de un carro policial.
Una nueva encuesta nacional refleja el malestar creciente con Milei y alerta sobre el rumbo del país. El dato que prende las alarmas en el gobierno.
Unión Liberal y ex LLA lanzan un frente con estructura en provincia de Buenos Aires. Quieren disputar poder el 7 de septiembre. ¿Renace el voto liberal?