
Diputados aprobó la creación de una comisión investigadora por el caso Libra
Con 131 votos afirmativos y 93 negativos, Diputados aprobó el llamado a interpelación de algunos funcionarios del Gobierno por el escándalo cripto.
El Senado bonaerense aprobó una ley clave para acelerar el proceso de cuota alimentaria, usando el Índice Crianza para garantizar el derecho de los niños.
Legislativas19 de septiembre de 2024La Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires ha dado un paso significativo en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes al aprobar un proyecto de ley que busca agilizar el proceso de cuota alimentaria. La propuesta, impulsada por la senadora del Frente Renovador Sofía Vannelli y respaldada por Malena Galmarini, incorpora el Índice Crianza, una herramienta clave para evitar demoras en los juicios y garantizar el derecho alimentario mientras se desarrolla el proceso judicial.
El principal aporte de esta ley es la incorporación del Índice Crianza, un indicador económico desarrollado por el INDEC durante la gestión de Sergio Massa. Este índice mensual detalla el costo económico que implica criar a un hijo y permitirá a los jueces fijar de manera inmediata una suma que asegure la alimentación de los menores, evitando largas pruebas o estimaciones que retrasan el proceso judicial.
"Ya no podemos seguir permitiendo que las madres tengan que demostrar cuánto cuesta criar a sus hijos mientras los niños sufren hambre tras una separación", afirmó el bloque del Frente Renovador al presentar la iniciativa. La aplicación del Índice Crianza evita que las madres tengan que reunir recibos o tickets para probar el costo de la crianza, agilizando así los tiempos judiciales y garantizando el derecho alimentario de los niños de manera rápida y eficaz.
Para la senadora Sofía Vannelli, el enfoque de esta ley no solo se trata de acelerar los juicios, sino de cambiar la perspectiva en torno a la cuota alimentaria. "Con esta ley, buscamos que el proceso deje de ser una disputa patrimonial entre adultos y se transforme en una garantía de derechos humanos. Los alimentos son de los niños, son un derecho humano", declaró la legisladora.
El proyecto también propone que los convenios de alimentos no homologados, pero que cuenten con firma certificada por escribano o juez, tengan fuerza de título ejecutivo, lo que acelerará aún más los procesos judiciales. De esta manera, los juicios de alimentos podrán ser cobrados de manera rápida, garantizando el bienestar de los menores sin demoras innecesarias.
El proyecto, que fue aprobado por dos tercios de los legisladores presentes, también contó con aportes de la oposición. Se incorporaron mecanismos de prueba indiciaria para identificar el caudal económico del deudor alimentario y ajustar de manera más precisa la cuota alimentaria.
Uno de los aspectos innovadores es la utilización de medios de mensajería instantánea, como WhatsApp o correo electrónico, para notificar a los deudores alimentarios, facilitando la comunicación y evitando trabas burocráticas.
Un informe reciente del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad de la provincia de Buenos Aires revela una situación preocupante: más del 51% de las mujeres encuestadas no recibe ningún tipo de aporte del progenitor para la manutención de sus hijos. De aquellas que sí lo reciben, solo el 24,9% lo percibe de manera regular, mientras que un 15,3% lo recibe de manera irregular. Esto significa que más del 66% de las mujeres encuestadas no cuenta con un aporte alimentario confiable o lo recibe de forma esporádica.
Ante esta situación, la ley busca brindar una solución rápida y efectiva, asegurando que ningún niño ni niña deba esperar para recibir su derecho a una alimentación adecuada.
Con 131 votos afirmativos y 93 negativos, Diputados aprobó el llamado a interpelación de algunos funcionarios del Gobierno por el escándalo cripto.
La Coalición Cívica, bloque que integran Maricel Etchecoin Moro, Romina Braga y Luciano Bugallo, expresó su postura tras la decisión de Kicillof de desdoblar los comicios.
Tras la firma de la paritaria, los senadores recibirán casi $250.000 extra. Descubrí todos los detalles del aumento en sus dietas para mayo.
La oposición intenta crear una comisión por el criptogate, pero una parte del radicalismo y el PRO podrían frenar la sesión.
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?
El pesimismo crece: la última encuesta muestra preocupantes cifras sobre la economía. ¿Qué piensan los argentinos del futuro de Milei y su gobierno?
Los gremios bonaerenses se suman con alto acatamiento al paro de 36 horas convocado por la CGT. Enterate cómo afectará la medida a los servicios en la Provincia.