El sector lácteo en crisis: baja en elaboración y consumo
La producción láctea en Argentina cayó un 8% este año, afectando al sector en medio de una baja del consumo y una crisis de precios.
Economía29 de octubre de 2024
El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) publicó un preocupante informe sobre la producción y el consumo de productos lácteos en el país entre enero y septiembre de 2024. Según el reporte, la producción de lácteos elaborados cayó un 8,8%, y la cantidad de litros de leche requeridos para su elaboración también descendió un 5,1%. Estas cifras reflejan una baja del 5,4% en el promedio diario, destacando una importante contracción en la industria.
Caída en la elaboración de leches fluidas y quesos
Uno de los segmentos más afectados ha sido el de las leches fluidas, tanto refrigeradas como no refrigeradas, que registraron una fuerte baja debido a la caída en el consumo, especialmente en las leches no refrigeradas. La producción de leches en polvo enteras también se situó por debajo de los niveles del año anterior, mientras que los quesos —el principal destino de la leche en el país— mostraron una baja del 4,1% en volumen de productos y del 1,8% en litros equivalentes.
En cuanto a otros productos de mayor valor agregado, el descenso fue aún más marcado, alcanzando un 15%. Esta caída generalizada ha sido atribuida a factores como la baja en el consumo interno y los desafíos económicos que enfrenta la industria láctea.
Distribución de la producción láctea
En términos de distribución, el consumo de leche equivalente se repartió de la siguiente manera: 52% de la leche destinada a quesos, 25% a leches en polvo, 17% a leches fluidas, y 6% al resto de los productos. Estos porcentajes muestran el peso de los quesos dentro de la producción láctea argentina, mientras que la caída en las leches fluidas y en polvo ha afectado significativamente a la industria.
Recuperación moderada en el consumo y valor del litro de leche
El consumo total en Argentina mostró una leve recuperación a partir de junio, después de una marcada baja en el primer semestre. Según el balance lácteo a septiembre de 2024, el consumo anual per cápita se ubicaba en 152,7 litros equivalentes (LLE) en mayo, tras haber descendido 37 litros. A partir de junio, comenzó a recuperarse, alcanzando un nivel de 13,2 LLE adicionales en septiembre. De acuerdo con las proyecciones, se estima que el consumo per cápita cerrará el año con una caída anual de entre 6% y 8%, situándose en torno a los 178 LLE.
El aumento en el poder adquisitivo, gracias a la estabilización en los precios mayoristas y minoristas, contribuyó a esta mejora paulatina del consumo interno. Asimismo, el precio promedio al productor y el valor de fábrica también mostraron aumentos del 1,8%, reflejando un ajuste en línea con la inflación y los costos.
Situación de las exportaciones y stocks
En cuanto a las exportaciones, estas se recuperaron ligeramente en julio tras una fuerte baja en el primer semestre, pero volvieron a caer en agosto, experimentando una leve mejora en septiembre. Los stocks de productos lácteos también mostraron un cambio de tendencia, tras haber disminuido considerablemente hasta junio, lograron estabilizarse en julio, y posteriormente aumentaron en agosto y septiembre. Esta evolución marca una leve recuperación en los niveles de inventario, aunque la crisis en el consumo y los desafíos en la exportación siguen impactando en la industria.
Variación interanual de precios al productor y salida de fábrica
En términos de precios, el valor de salida de fábrica y el precio al productor mostraron una variación acumulada en lo que va del año, con una diferencia de 244,6% respecto al 260,1% del precio al productor. Esta diferencia muestra una brecha en el aumento de precios en el mercado interno y la dificultad de las industrias para trasladar los costos de producción al consumidor final.
El informe también detalla que el precio de la industria creció un 1,8% respecto al mes anterior, reflejando el impacto del tipo de cambio ajustado por el Decreto 28/23 y la volatilidad del mercado interno. Estas cifras refuerzan los desafíos que enfrenta la industria láctea en Argentina y plantean la necesidad de medidas que favorezcan la sostenibilidad de este sector esencial para la economía nacional.

Los huevos de Pascua se volvieron un lujo: precios por las nubes y caída del consumo
Los huevos de Pascua alcanzan precios récord este año: uno de 500 g ya cuesta más de $50.000. La crisis golpea la tradición de Semana Santa.

Dólar blue y financieros en alza: las reservas del BCRA en caída
El dólar blue se disparó en marzo, mientras las reservas del BCRA cayeron a su nivel más bajo. Mirá qué pasó con la cotización y el riesgo país.

Todos los aumentos de abril: nafta, luz, gas, colectivos y más
A partir de abril, suben las tarifas de prepagas, colectivos y más. Descubrí los detalles de los aumentos y cómo afectarán tu bolsillo este mes.

Encuesta: La mitad de los inquilinos destina el 40% de su salario al alquiler
El 40% del salario de los inquilinos se destina al alquiler. La crisis habitacional sigue golpeando en Argentina. ¿Qué medidas se piden al Estado?

Encuesta en CABA: los nombres que marcan tendencia para las elecciones
CABA tiene claros favoritos para 2025. Mirá los datos clave de la última encuesta y cómo impactan las elecciones.

Falleció Toti Ciliberto: el adiós a un ícono del humor televisivo
El comediante que brilló en los años 90 junto a Marcelo Tinelli luchó contra las adicciones y encontró en la fe un nuevo camino.

Encuesta: el mapa electoral tras el cierre de listas en CABA
¿Quién lidera en la Ciudad de Buenos Aires tras el cierre de listas? Descubrí los resultados de la última encuesta y lo que se viene para las elecciones.