
El acuerdo con el FMI pone en jaque la promesa de Milei de bajar impuestos
Un estudio de IDESA advierte que eliminar tributos distorsivos sin caer en déficit es casi imposible. El IVA aparece como alternativa para reemplazarlos.
Con un 2,4%, noviembre marcó un hito en la lucha contra la inflación. Alimentos y tarifas, entre los factores clave. Enterate más.
Economía11 de diciembre de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de noviembre se ubicó en 2,4%, el registro más bajo desde julio de 2020. Este dato representa una continuación de la tendencia a la baja observada en octubre, cuando el índice marcó 2,7%. En los últimos 12 meses, la inflación acumuló un 166%, reflejando el desafío que persiste en el control de los precios.
Entre los rubros con menor incremento se destacó el de alimentos, con una suba promedio del 0,9%, mientras que los bienes y servicios también mostraron variaciones moderadas. Las tarifas de luz y gas aumentaron cerca del 2,5%, mientras que los combustibles subieron entre un 2,8% y un 3,2%. Por otro lado, los servicios de salud, como las prepagas, registraron incrementos promedio del 5%.
Según los analistas, el ajuste controlado del tipo de cambio oficial, que se mantuvo en un 2% mensual, y la baja del impuesto PAÍS fueron factores determinantes para este resultado. “El proceso de desinflación continúa, cada vez más cerca de bajar el crawling peg al 1%”, destacó el ministro de Economía, Luis Caputo.
A pesar del alivio, se proyecta que diciembre podría traer un leve repunte debido a factores estacionales. El aumento del precio de la carne hacia finales de noviembre podría impactar en el índice del próximo mes, así como el incremento en el consumo típico de fin de año.
El Banco Central también contribuyó con una reducción de la tasa de interés, buscando consolidar una inflación mensual por debajo del 3%. Por su parte, el presidente Javier Milei enfatizó la importancia de este proceso como paso previo a la eliminación del cepo cambiario.
Si bien los datos de noviembre representan un respiro para el bolsillo de los argentinos, el poder adquisitivo de los hogares sigue golpeado por los altos niveles de precios acumulados. La evolución de los próximos meses será crucial para determinar si esta tendencia puede sostenerse en el mediano plazo.
Un estudio de IDESA advierte que eliminar tributos distorsivos sin caer en déficit es casi imposible. El IVA aparece como alternativa para reemplazarlos.
¿Cuánto se necesita para vivir en el AMBA? El transporte se lleva casi la mitad de la canasta de servicios. Todos los números a continuación.
Trabajo en negro, despidos masivos y pymes fundidas: el gobierno de Milei deja una economía en retroceso. Enterate qué sectores están al borde.
El gobierno bonaerense denuncia una situación crítica: 50 mil empleos formales destruidos y recorte récord en los fondos nacionales. Leé el informe completo.
¿Quién lidera la intención de voto en CABA? Una encuesta reveló datos que dejaron sorprendidos a los armadores políticos. Entrá y mirá los detalles.
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.
La última encuesta revela datos que sacuden al oficialismo: Milei recupera terreno, pero enfrenta un clima de fuerte desaprobación. Todos los detalles.