“Una Memoria que Arde”: festival contra el cierre del Conti
El cierre del Conti sacude a la memoria argentina: denuncias de listas negras, despidos y espionaje. Enterate todo sobre el festival "Una Memoria que Arde".
Política04 de enero de 2025Pamela OrellanaEl Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, emblema de los derechos humanos y la memoria en Argentina, enfrenta un cierre temporal que ha desatado una ola de protestas y resistencias. Este sábado 4 de enero a las 18, en las puertas del espacio ubicado en la ex ESMA, se llevará a cabo el festival "Una Memoria que Arde" en rechazo a las medidas tomadas por el secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños. La actividad es organizada por trabajadores del Conti nucleados en ATE, junto a referentes de derechos humanos y sindicatos.
Un cierre que enciende las alarmas
El 31 de diciembre, Baños anunció el cierre temporal del Conti y la dispensa de todos los trabajadores durante enero, justificándolo como parte de una "reestructuración". Según declaraciones del funcionario a La Nación, la medida busca reorientar el enfoque del centro hacia "otras problemáticas de derechos humanos" y no limitarlo exclusivamente al terrorismo de Estado. Esta decisión, que también incluyó despidos masivos, ha sido vista como un intento de desmantelar políticas de memoria consolidadas desde 2008.
"Nosotros en estos tres meses venimos transitando una situación que tenía que ver con la desvinculación de 400 personas en la Secretaría de Derechos Humanos, según te adherías a un retiro que ellos llamaban voluntario", denunció Paula Donadío, delegada de ATE, en diálogo con Somos Radio AM 530. Este "retiro voluntario" afectó a unas 600 personas, de las cuales 90 trabajaban en el Conti, según datos brindados por los organizadores de la protesta.
La resistencia: "Una Memoria que Arde"
El festival "Una Memoria que Arde" busca visibilizar la lucha de los trabajadores del Conti y de la Secretaría de Derechos Humanos. “Convocamos a nuestra comunidad hermosa, digna, beligerante -la que hizo de este gran escenario fuerza, transformación y libertad de la de verdad- a acompañarnos. Traigan sus palabras, sus acordes, sus máscaras, sus poemas, su intensidad, su malestar, su alegría… Que la memoria arda, que la historia continúe, que el Conti siga de pie”, expresaron los trabajadores en un comunicado.
El evento se realizará en el marco de un cronograma de lucha que incluyó una misa este viernes 3 de enero en las puertas de la Secretaría y una masiva asamblea realizada a fines de diciembre. La convocatoria cuenta con el respaldo de organizaciones como Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).
Denuncias por listas negras y espionaje
El cierre del Conti y las desvinculaciones laborales no han sido las únicas polémicas. Trabajadores denunciaron que la Policía Federal custodió las puertas de la ex ESMA con listados de empleados autorizados a ingresar, mientras que otros quedaron excluidos sin previo aviso. La CPM también alertó sobre presuntas tareas de inteligencia ilegal durante una manifestación el pasado 27 de diciembre, donde agentes de civil realizaron filmaciones de los asistentes.
Estas prácticas han sido asociadas con una política de "memoria completa" promovida por sectores del gobierno. Alberto Baños, en declaraciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), argumentó: "La memoria es para todas las víctimas, más allá de quien haya perpetrado… El gobierno también está respetando la memoria de aquellos que han sido víctimas del accionar terrorista".
Un impacto profundo en la política de memoria
El cierre del Conti no es un hecho aislado. Diversas áreas de la Secretaría de Derechos Humanos, como el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE), Sitios de Memoria y el Archivo Nacional de la Memoria, también han sufrido recortes presupuestarios y despidos.
"Hoy avanza el desguace sobre la ex ESMA, espacio de memoria por excelencia, consagrado desde 2004 a ese fin, reconocido internacionalmente. La transmisión de la memoria, la investigación histórica y la producción de pruebas quedan afectadas y, en algunos casos, ya no podrán realizarse", advirtieron en un comunicado organizaciones como Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
El festival "Una Memoria que Arde" será un punto de encuentro para quienes resisten lo que consideran un desmantelamiento de las políticas de derechos humanos. En un contexto de ajustes y reconfiguraciones, el Conti se convierte en un símbolo de la lucha por preservar la memoria colectiva y el legado de quienes, como Haroldo Conti, dieron su vida en defensa de los derechos fundamentales.
La cita es este sábado a las 18, en la puerta del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, para que la llama de la memoria no se apague.
Encuesta revela un dominio sorpresivo en las redes sociales
El oficialismo acaparó el 85% de las interacciones en redes en diciembre. ¿Qué papel jugaron las cuentas amplificadoras en este dominio? Descubrí todos los detalles.
Karina Milei aparta a Espert y apuesta por "Alfa" para la provincia
Karina Milei empieza a poner en duda la candidatura de Espert y mide a "Alfa" y Adorni como nuevos nombres para la provincia de Buenos Aires.
Larroque criticó la interna del PJ y mandó un mensaje al peronismo
Larroque desafía la interna del PJ y reafirma el liderazgo de Kicillof, resaltando su victoria como clave para el futuro del peronismo.
Habilitan feria judicial para investigar al exministro de Transporte bonaerense por lavado
Autos de lujo, viajes a Málaga y sociedades sospechosas. La investigación contra el exministro de Transporte bonaerense Jorge D’Onofrio toma impulso.
Gran Hermano: “Bambi” eliminado y una fuerte discusión que marcó la gala
La noche tuvo de todo: una eliminación inesperada, una pelea en vivo y un comentario machista que fue cuestionado por Santiago del Moro.
El fin de la moratoria previsional: qué significa para trabajadores y jubilados
A partir de abril, el fin de la moratoria previsional dejará a miles sin posibilidad de jubilarse. Una medida que afecta a 7 de cada 10 trabajadores.
Encuesta global revela las preocupantes creencias antisemitas en Argentina
Una encuesta alarmante revela el auge del antisemitismo en Argentina. Descubrí los 11 prejuicios más comunes y su impacto en la sociedad.