Economía Por: Redacción Grupo La Provincia02 de agosto de 2024

Otro día negro para las acciones con suba del riesgo país

Los papeles argentinos cayeron tanto en el país como en Wall Street, el BCRA tuvo que vender dólares y el índice de riesgo se disparó.

Malos resultados en la Bolsa porteña.
CAME planteó a Francos políticas laborales e impositivas diferenciales para las pymes

La Argentina no escapó al sacudón en los mercados financieros globales y tanto los papeles de las empresas nacionales en la Argentina como sus acciones en el exterior cayeron hoy, en una jornada marcada por la suba del riesgo país, que superó los 1600 puntos.

El índice S&P Merval se desplomó un 4,5%, en tanto que los bonos en New York registraron una baja promedio de 1,2%.

En tanto, el riesgo país, que mide la inseguridad relativa de los bonos argentinos con respecto a los del Tesoro estadounidense, saltó 70 puntos, para ubicarse en los 1612.

Las acciones de los bancos argentinos Francés, Macro y Supervielle sufrieron grandes pérdidas, y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) volvió a vender dólares, reduciendo sus reservas. Los bonos nacionales que más cayeron son los Global 2038 y 2041, el Global 2035 y los Bonar 2030 y 2029.

Los movimientos a la baja de los papeles argentinos acompañaron al descenso de los índices bursátiles en el mundo.

Si el balotaje del año pasado se repitiera, ¿por quién votarías?

Javier Milei

Sergio Massa

En blanco

Te puede interesar

Fin del cepo, precios en alza y más deuda con el FMI

El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.

Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"

Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.

El BCRA elimina el cepo al dólar

El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.

Una familia necesitó más de $1,1 millón en marzo para no ser pobre

Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.