Crisis social: la pobreza sube al 52% en el primer semestre
La indigencia, por su parte, afecta al 17,9% de los argentinos, en un contexto de crisis económica profunda que golpea con mayor dureza a los sectores más vulnerables.
El último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) revela una cifra impactante: el 52% de la población argentina se encuentra en situación de pobreza, marcando el punto más alto desde 2004. Además, el 17,9% de los ciudadanos están en la indigencia. Estos números reflejan una profundización de la crisis económica que afecta al país, principalmente durante el primer semestre de 2024.
Este aumento es una señal del deterioro de las condiciones de vida, especialmente en los sectores más vulnerables. La aceleración inflacionaria y la falta de políticas sociales efectivas han sido factores determinantes en la agravación de este panorama.
Comparación con las cifras del Indec
En comparación con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) correspondientes al año 2023, la pobreza era del 41,7% y la indigencia alcanzaba el 11,9%.
Este fuerte incremento en los indicadores sociales es consecuencia directa de la recesión económica, el estancamiento salarial y la caída del poder adquisitivo, particularmente en los sectores informales.
El mercado laboral informal y sus efectos en la pobreza
Uno de los principales factores que agrava esta situación es el deterioro del mercado laboral. Agustín Salvia, director del ODSA, destacó que el empleo en el sector informal ha sido duramente golpeado, con miles de puestos de trabajo destruidos y un aumento de la precarización en aquellos trabajos formales que no logran cubrir las necesidades básicas de las familias.
En julio de 2024, la Canasta Básica Total (CBT) alcanzó los $900.648, un valor muy por encima de los salarios de muchos trabajadores. Aún aquellos que tienen empleos registrados, en muchos casos, no logran superar la línea de pobreza, generando una sensación de incertidumbre que afecta al conjunto de la sociedad.
Pobreza infantil y nutrición: el informe de UNICEF
La situación es particularmente alarmante en los hogares con niños. Un informe reciente de UNICEF arrojó que el 48% de las familias no puede cubrir sus necesidades alimentarias básicas, lo que ha derivado en un escenario en el cual un millón de niños en Argentina se acuesta sin cenar. Esto no solo revela el deterioro económico, sino también una grave crisis social que amenaza el futuro de las nuevas generaciones.
Salvia también subrayó que la desigualdad entre los trabajadores formales e informales sigue creciendo. Mientras que una parte de los empleados del sector formal ha logrado recuperar parcialmente su poder adquisitivo, los trabajadores en empleos informales y aquellos dependientes de planes sociales continúan en caída libre, ampliando la brecha entre los distintos sectores de la economía.
Este contexto genera tensiones sociales y plantea un escenario incierto para los próximos meses, en los que se espera que el gobierno adopte medidas urgentes para contener el creciente malestar social y detener el avance de la pobreza.
Te puede interesar
Intensa búsqueda de Lian en Córdoba: hallan camioneta y celulares
La búsqueda de Lian Flores en Córdoba se intensifica. Allanaron una casa y secuestraron vehículos y celulares. No hay pistas del niño de 3 años.
Clases, paro y negociación: lo que hay que saber sobre el inicio del ciclo escolar
Arrancan las clases pero el paro docente nacional deja tensiones en todo el país. ¿Cómo afecta a tu provincia? Enterate todo acá.
Inseguridad y nuevas tecnologías: el Conurbano bajo asedio
La inseguridad en el Conurbano se reinventa: robos a choferes de apps, autopartes robadas en redes y repartidores que recuperan sus motos sin ayuda policial.
Incendio y derrumbe en Avellaneda: impactante colapso de galpón
Explosión y fuego en Avellaneda: un galpón se derrumbó y causó pánico. Conocé cómo sucedió el siniestro y los detalles del impacto en la zona