El conurbano en crisis: intendentes alertan sobre hambre
Con el 59,7% de la población en situación de pobreza, los intendentes del conurbano advierten sobre la creciente demanda alimentaria y un clima de violencia.
El conurbano bonaerense atraviesa una crisis social sin precedentes. Según los últimos datos del INDEC, el 59,7% de la población es pobre y el 22,7% indigente. Esta realidad ha llevado a los municipios a incrementar su asistencia alimentaria, con algunos distritos reportando un aumento del 75% en la demanda de ayuda. Los intendentes, golpeados por la falta de recursos, advierten que el panorama es cada vez más desolador.
Crecimiento alarmante en la demanda alimentaria
La situación es especialmente grave en distritos como San Martín, donde la demanda de asistencia en alimentos creció un 75% en comparación con diciembre de 2023. Fernando Moreira, intendente de San Martín, detalló que el municipio brinda ayuda a más de 28.000 personas a través de 180 comedores y merenderos, distribuyendo mensualmente más de 138.000 kilos de alimentos. A pesar del esfuerzo, la asistencia es insuficiente y las peticiones para abrir nuevos comedores siguen en aumento.
En otros municipios del conurbano sur, como Merlo, la situación no es mejor. Gustavo Menéndez, jefe comunal, asegura que la asistencia alimentaria ha aumentado un 50%, pero "no alcanza" para cubrir las necesidades de una población que crece día a día. El intendente critica duramente al gobierno nacional y exige mayores recursos para enfrentar la crisis: “Veo una demanda como nunca, ni en la peor época de Macri fue así”.
Violencia y conflictividad social en aumento
A medida que la pobreza y la indigencia crecen, también lo hace la violencia en los barrios. Ariel Sujarchuk, intendente de Escobar, explicó que en su distrito ha aumentado considerablemente la venta ambulante y la economía informal, un reflejo de la “enorme degradación económica” que afecta a todos los sectores. Además, advirtió sobre un incremento en los casos de violencia interpersonal, atribuyendo el fenómeno a la desesperación generada por la crisis. “No se expresa en cacerolazos, sino en violencia entre vecinos, familiares y en accidentes de tránsito”, alertó.
El panorama es desalentador para los intendentes que, además de lidiar con el hambre, deben enfrentar una creciente tensión social. Las peleas entre vecinos, los suicidios y los incidentes violentos se han vuelto más frecuentes en un contexto de desesperanza y carencia de recursos.
Recortes en los recursos nacionales y estrategias locales
Los jefes comunales coinciden en que el apoyo del gobierno nacional ha disminuido considerablemente, lo que ha obligado a los municipios a redoblar esfuerzos para contener la situación. En Avellaneda, el intendente Jorge Ferraresi implementó un programa para convertir escuelas en comedores los fines de semana, una medida que inicialmente abarcaba 15 instituciones y que ahora ha tenido que expandirse por el aumento de la demanda.
El programa provincial MESA ha sido clave para sostener a muchas familias, distribuyendo entre 80.000 y 100.000 módulos alimentarios mensuales. Sin embargo, los intendentes critican que la colaboración del gobierno de Javier Milei en la entrega de alimentos ha sido mínima, lo que los deja sin suficientes recursos para enfrentar la crisis.
Futuro incierto y demandas urgentes
Los intendentes del conurbano advierten que, sin un plan nacional que garantice la entrega de recursos suficientes, la crisis social seguirá escalando. “Estamos viendo lo peor de la crisis social desde el regreso de la democracia”, afirmó un intendente de la Tercera sección electoral. A medida que las cifras de pobreza e indigencia se disparan, las medidas locales, aunque necesarias, resultan insuficientes para frenar el deterioro.
Sin un plan claro por parte del gobierno nacional, los jefes comunales temen que el hambre, la violencia y la desesperación continúen expandiéndose en los sectores más vulnerables de la provincia. Las estrategias de contención implementadas hasta el momento solo han servido como parches temporales en una crisis que, de no recibir atención inmediata, amenaza con desbordarse.
Te puede interesar
Netflix, celulares y streaming: los nuevos ítems del Índec
Streaming, apps y más: el Indec cambia la canasta del IPC. ¿Nos pega en el bolsillo? Lavagna explica qué esperar: Enterate que cambia en la medición.
Enarsa: luz verde a su privatización total
El Ejecutivo oficializó la decisión mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial. La operación comienza con la venta del 50% de las acciones de Citelec, controlante de Transener.
La nueva moda argentina: del súper al teatro en 12 cuotas
Se disparan los pagos en cuotas para gastos diarios: cine, salidas y súper, ahora se pagan hasta en 18 meses. El consumo en caída. ¿Lo usás vos también?
La actividad económica se frenó en marzo por la inflación
La economía volvió a perder ritmo en marzo: suba de precios, tensión cambiaria y caída del consumo golpearon al país justo antes del nuevo esquema.