El conurbano en crisis: intendentes alertan sobre hambre
Con el 59,7% de la población en situación de pobreza, los intendentes del conurbano advierten sobre la creciente demanda alimentaria y un clima de violencia.
Economía26 de septiembre de 2024

El conurbano bonaerense atraviesa una crisis social sin precedentes. Según los últimos datos del INDEC, el 59,7% de la población es pobre y el 22,7% indigente. Esta realidad ha llevado a los municipios a incrementar su asistencia alimentaria, con algunos distritos reportando un aumento del 75% en la demanda de ayuda. Los intendentes, golpeados por la falta de recursos, advierten que el panorama es cada vez más desolador.
Crecimiento alarmante en la demanda alimentaria
La situación es especialmente grave en distritos como San Martín, donde la demanda de asistencia en alimentos creció un 75% en comparación con diciembre de 2023. Fernando Moreira, intendente de San Martín, detalló que el municipio brinda ayuda a más de 28.000 personas a través de 180 comedores y merenderos, distribuyendo mensualmente más de 138.000 kilos de alimentos. A pesar del esfuerzo, la asistencia es insuficiente y las peticiones para abrir nuevos comedores siguen en aumento.
En otros municipios del conurbano sur, como Merlo, la situación no es mejor. Gustavo Menéndez, jefe comunal, asegura que la asistencia alimentaria ha aumentado un 50%, pero "no alcanza" para cubrir las necesidades de una población que crece día a día. El intendente critica duramente al gobierno nacional y exige mayores recursos para enfrentar la crisis: “Veo una demanda como nunca, ni en la peor época de Macri fue así”.
Violencia y conflictividad social en aumento
A medida que la pobreza y la indigencia crecen, también lo hace la violencia en los barrios. Ariel Sujarchuk, intendente de Escobar, explicó que en su distrito ha aumentado considerablemente la venta ambulante y la economía informal, un reflejo de la “enorme degradación económica” que afecta a todos los sectores. Además, advirtió sobre un incremento en los casos de violencia interpersonal, atribuyendo el fenómeno a la desesperación generada por la crisis. “No se expresa en cacerolazos, sino en violencia entre vecinos, familiares y en accidentes de tránsito”, alertó.
El panorama es desalentador para los intendentes que, además de lidiar con el hambre, deben enfrentar una creciente tensión social. Las peleas entre vecinos, los suicidios y los incidentes violentos se han vuelto más frecuentes en un contexto de desesperanza y carencia de recursos.
Recortes en los recursos nacionales y estrategias locales
Los jefes comunales coinciden en que el apoyo del gobierno nacional ha disminuido considerablemente, lo que ha obligado a los municipios a redoblar esfuerzos para contener la situación. En Avellaneda, el intendente Jorge Ferraresi implementó un programa para convertir escuelas en comedores los fines de semana, una medida que inicialmente abarcaba 15 instituciones y que ahora ha tenido que expandirse por el aumento de la demanda.
El programa provincial MESA ha sido clave para sostener a muchas familias, distribuyendo entre 80.000 y 100.000 módulos alimentarios mensuales. Sin embargo, los intendentes critican que la colaboración del gobierno de Javier Milei en la entrega de alimentos ha sido mínima, lo que los deja sin suficientes recursos para enfrentar la crisis.
Futuro incierto y demandas urgentes
Los intendentes del conurbano advierten que, sin un plan nacional que garantice la entrega de recursos suficientes, la crisis social seguirá escalando. “Estamos viendo lo peor de la crisis social desde el regreso de la democracia”, afirmó un intendente de la Tercera sección electoral. A medida que las cifras de pobreza e indigencia se disparan, las medidas locales, aunque necesarias, resultan insuficientes para frenar el deterioro.
Sin un plan claro por parte del gobierno nacional, los jefes comunales temen que el hambre, la violencia y la desesperación continúen expandiéndose en los sectores más vulnerables de la provincia. Las estrategias de contención implementadas hasta el momento solo han servido como parches temporales en una crisis que, de no recibir atención inmediata, amenaza con desbordarse.

Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"
Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.

El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.

Una familia necesitó más de $1,1 millón en marzo para no ser pobre
Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.

Inflación del 3,7% en marzo: subas fuertes en alimentos y educación
Con este dato, el índice acumuló un 8,6% en lo que va de 2025 y un 55,9% en los últimos 12 meses, marcando una aceleración respecto a febrero.

Tragedia en la previa de Colo Colo vs. Fortaleza: murieron dos hinchas y se suspendió el partido
Una adolescente de 18 años y un niño de 13 perdieron la vida tras una avalancha en los accesos del Estadio Monumental. La Conmebol canceló el encuentro y se investiga la posible implicancia de un carro policial.

Encuesta muestra un dato alarmante sobre el humor social
Una nueva encuesta nacional refleja el malestar creciente con Milei y alerta sobre el rumbo del país. El dato que prende las alarmas en el gobierno.

Nuevo frente liberal busca pisar fuerte en la provincia de Buenos Aires
Unión Liberal y ex LLA lanzan un frente con estructura en provincia de Buenos Aires. Quieren disputar poder el 7 de septiembre. ¿Renace el voto liberal?