Inflación del 3,7% en marzo: subas fuertes en alimentos y educación
Con este dato, el índice acumuló un 8,6% en lo que va de 2025 y un 55,9% en los últimos 12 meses, marcando una aceleración respecto a febrero.
Economía11 de abril de 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo: la inflación mensual fue del 3,7%, marcando una clara aceleración respecto al 2,4% de febrero. En los primeros tres meses del año, el alza acumulada alcanza el 8,6%, mientras que la inflación interanual ya trepa al 55,9%.
Este nuevo dato llega justo antes de que el Gobierno avance con la aprobación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, en un contexto de volatilidad financiera y tensión cambiaria.
El rubro que más subió durante el mes fue Educación, con un salto del 21,6% impulsado por el comienzo de las clases en todos los niveles. Este ajuste refleja no solo el aumento en las cuotas escolares, sino también el encarecimiento de útiles, materiales y servicios asociados al ciclo lectivo.
Sin embargo, el verdadero protagonista de marzo fue el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que creció 5,9% a nivel nacional. Dentro de ese ítem, se destacaron las subas de verduras, tubérculos y legumbres —con picos del 39,5% en el Gran Buenos Aires— y de carnes y derivados, que también mostraron una tendencia ascendente luego de varios meses de calma.
Qué pasó en la Ciudad de Buenos Aires
En la CABA, el índice de precios registró un incremento del 3,2%. El segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas trepó un 4,7%, explicando por sí solo 0,83 puntos porcentuales del total mensual. Las lluvias intensas y la inestabilidad climática fueron determinantes en el salto de precios de frutas y verduras, según informó la Dirección General de Estadística y Censos porteña. Además, la categoría Educación también lideró las subas, reafirmando la tendencia nacional.
El INDEC también informó las variaciones mensuales por región en Argentina. El Noroeste mostró el mayor aumento, con un 4,3%. Por encima del promedio nacional se ubicó el Gran Buenos Aires, con un 3,9%. En cambio, por debajo de ese promedio se encontraron la Región Pampeana (3,6%), Cuyo (3,5%), la Patagonia (3,3%) y el Noreste (3,1%).
Las divisiones con menores aumentos en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%). En cuanto a las categorías, los precios Estacionales encabezaron la suba con un 8,4%, seguidos por los Regulados y el IPC Núcleo, ambos con un incremento del 3,2%.

El Gobierno suspendió temporalmente las retenciones para exportar aluminio y acero
La medida, oficializada mediante el Decreto 726/2025, reduce a 0 % los derechos de exportación para productos destinados a mercados con aranceles iguales o superiores al 45%.

En medio de la tensión cambiaria, la inflación porteña subió
La inflación de CABA subió al 2,2% en septiembre y anticipa que el IPC Nacional también supere el 2%. Los precios de alimentos y transporte lideraron las subas.

El mercado ajusta sus pronósticos: más inflación y dólar al alza
Según el último informe del BCRA, los analistas elevaron las estimaciones de inflación y ajustaron las del tipo de cambio, al tiempo que recortaron las de crecimiento económico.

Golpe al bolsillo: los salarios registrados pierden hasta un 11% frente a la inflación
El ajuste salarial en 2025 ya golpeó a los trabajadores: los empleados públicos sufren pérdidas de hasta un 20%. ¿Y los privados? Apenas se mantienen.

Presentan amparo colectivo por falta de cobertura médica de 60.000 bonaerenses en IOSFA
Trabajadores estatales denuncian colapso del IOSFA y buscan que la Justicia garantice acceso urgente a medicamentos y prestaciones esenciales.
La gestión municipal a cargo de Julián Álvarez sigue en marcha con el Plan de Pavimentación en los diferentes barrios de la ciudad.

Encuesta muestra choque de percepciones rumbo a las elecciones
La última encuesta muestra un país dividido: incertidumbre económica, inseguridad y polarización dominan la escena política antes de las elecciones.