Economía Por: Pamela Orellana27 de octubre de 2024

Medicamentos y jubilaciones: la cruda realidad de los adultos mayores

Un reciente informe del CEPA revela cómo la reducción de medicamentos por parte de PAMI impacta gravemente en la salud y poder adquisitivo de los jubilados.

El último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) pone de relieve la crítica situación que enfrentan los jubilados en Argentina ante la reciente reducción de la cobertura de medicamentos por parte del PAMI. Esta disminución no solo afecta la salud de los mayores, sino que también repercute severamente en su poder adquisitivo.

Medicamentos y jubilaciones: la cruda realidad de los adultos mayores

Reducción de cobertura de medicamentos

Desde agosto de 2024, el PAMI ha reducido un total de 55 moléculas farmacológicas de su vademécum, pasando a ofrecer un tercio menos de medicamentos de los que estaban disponibles antes de la gestión de Javier Milei. Esta drástica reducción ha impactado directamente en los precios de los medicamentos que permanecen bajo su cobertura. Según el CEPA, los aumentos en el costo de los medicamentos alcanzaron cifras alarmantes: Lanzopral incrementó su precio un 71,7%, Dermaglos un 70,8%, y Acimed un 66,7%.

Medicamentos y jubilaciones: la cruda realidad de los adultos mayores

Impacto en el bolsillo de los jubilados

El informe revela que, hasta julio, el programa de medicamentos gratuitos había permitido a los jubilados ahorrar un promedio de $63.800. Sin embargo, con la nueva política, se estima que 4 de cada 10 afiliados recibirán todos sus medicamentos de forma gratuita, mientras que la mayoría se verá obligada a pagar de su bolsillo por al menos dos medicamentos.

La reducción en la oferta de medicamentos gratuitos implica un grave retroceso en los derechos y la calidad de vida de las personas mayores, quienes ya enfrentan un costo de vida creciente.

La UBA denuncia intervención del Gobierno: ¿Qué hay detrás?La UBA denuncia intervención del Gobierno: ¿Qué hay detrás?

Aumentos de precios alarmantes

Desde la llegada de Milei al poder, los medicamentos que más consumen los jubilados han registrado un aumento acumulado del 202% en un año. Por ejemplo, el DAFLON 500, utilizado para mejorar la tonicidad de las venas, subió un 331%, mientras que el IBUPIRAC 600 MG, uno de los antiinflamatorios más utilizados, aumentó un 316%. Este escenario pone en evidencia la incapacidad del PAMI para proteger a sus afiliados en un contexto de inflación descontrolada.

Medicamentos y jubilaciones: la cruda realidad de los adultos mayores

Relación entre medicamentos y tipo de cambio

El informe también señala la desconexión entre el aumento de los precios de los medicamentos y el tipo de cambio. A pesar de que algunos sectores del mercado argumentan que los precios deberían ajustarse en función del dólar, la realidad es que los medicamentos han subido de precio independientemente de la variación en el tipo de cambio, generando una brecha significativa en los costos.

¿Votarías una eventual coalición entre La Libertad Avanza y el PRO para las Legislativas de 2025?

Sí, votaría por la coalición

No, no estoy de acuerdo con esa coalición

Tal vez, lo consideraría

Efectos sobre el poder adquisitivo

Con el reciente ajuste del 4,9% en la canasta de medicamentos de PAMI y un aumento del 4% en la jubilación mínima, los jubilados están experimentando una caída significativa en su poder adquisitivo. Desde la asunción de Milei, la jubilación mínima con bonos ha caído 37,3 puntos porcentuales. Este contexto plantea serias dudas sobre la capacidad del PAMI para seguir brindando asistencia efectiva a una población vulnerable que necesita apoyo en un momento crítico.

La situación de los jubilados en Argentina se ha vuelto insostenible debido a la combinación de reducciones en la cobertura de medicamentos y aumentos desmedidos en los precios. El PAMI, que debería ser un refugio para los mayores, está resultando ser una fuente de preocupación creciente, afectando su calidad de vida y derechos fundamentales.

Te puede interesar

Enarsa: luz verde a su privatización total

El Ejecutivo oficializó la decisión mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial. La operación comienza con la venta del 50% de las acciones de Citelec, controlante de Transener.

La nueva moda argentina: del súper al teatro en 12 cuotas

Se disparan los pagos en cuotas para gastos diarios: cine, salidas y súper, ahora se pagan hasta en 18 meses. El consumo en caída. ¿Lo usás vos también?

La actividad económica se frenó en marzo por la inflación

La economía volvió a perder ritmo en marzo: suba de precios, tensión cambiaria y caída del consumo golpearon al país justo antes del nuevo esquema.

Nueva discusión por el Salario Mínimo: convocan al Consejo el 29 de abril

Tras el aumento determinado por decreto en marzo, el Consejo del Salario volverá a reunirse. También se debatirá la prestación por desempleo.