Medicamentos y jubilaciones: la cruda realidad de los adultos mayores
Un reciente informe del CEPA revela cómo la reducción de medicamentos por parte de PAMI impacta gravemente en la salud y poder adquisitivo de los jubilados.
Economía27 de octubre de 2024
El último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) pone de relieve la crítica situación que enfrentan los jubilados en Argentina ante la reciente reducción de la cobertura de medicamentos por parte del PAMI. Esta disminución no solo afecta la salud de los mayores, sino que también repercute severamente en su poder adquisitivo.
Reducción de cobertura de medicamentos
Desde agosto de 2024, el PAMI ha reducido un total de 55 moléculas farmacológicas de su vademécum, pasando a ofrecer un tercio menos de medicamentos de los que estaban disponibles antes de la gestión de Javier Milei. Esta drástica reducción ha impactado directamente en los precios de los medicamentos que permanecen bajo su cobertura. Según el CEPA, los aumentos en el costo de los medicamentos alcanzaron cifras alarmantes: Lanzopral incrementó su precio un 71,7%, Dermaglos un 70,8%, y Acimed un 66,7%.
Impacto en el bolsillo de los jubilados
El informe revela que, hasta julio, el programa de medicamentos gratuitos había permitido a los jubilados ahorrar un promedio de $63.800. Sin embargo, con la nueva política, se estima que 4 de cada 10 afiliados recibirán todos sus medicamentos de forma gratuita, mientras que la mayoría se verá obligada a pagar de su bolsillo por al menos dos medicamentos.
La reducción en la oferta de medicamentos gratuitos implica un grave retroceso en los derechos y la calidad de vida de las personas mayores, quienes ya enfrentan un costo de vida creciente.
Aumentos de precios alarmantes
Desde la llegada de Milei al poder, los medicamentos que más consumen los jubilados han registrado un aumento acumulado del 202% en un año. Por ejemplo, el DAFLON 500, utilizado para mejorar la tonicidad de las venas, subió un 331%, mientras que el IBUPIRAC 600 MG, uno de los antiinflamatorios más utilizados, aumentó un 316%. Este escenario pone en evidencia la incapacidad del PAMI para proteger a sus afiliados en un contexto de inflación descontrolada.
Relación entre medicamentos y tipo de cambio
El informe también señala la desconexión entre el aumento de los precios de los medicamentos y el tipo de cambio. A pesar de que algunos sectores del mercado argumentan que los precios deberían ajustarse en función del dólar, la realidad es que los medicamentos han subido de precio independientemente de la variación en el tipo de cambio, generando una brecha significativa en los costos.
Efectos sobre el poder adquisitivo
Con el reciente ajuste del 4,9% en la canasta de medicamentos de PAMI y un aumento del 4% en la jubilación mínima, los jubilados están experimentando una caída significativa en su poder adquisitivo. Desde la asunción de Milei, la jubilación mínima con bonos ha caído 37,3 puntos porcentuales. Este contexto plantea serias dudas sobre la capacidad del PAMI para seguir brindando asistencia efectiva a una población vulnerable que necesita apoyo en un momento crítico.
La situación de los jubilados en Argentina se ha vuelto insostenible debido a la combinación de reducciones en la cobertura de medicamentos y aumentos desmedidos en los precios. El PAMI, que debería ser un refugio para los mayores, está resultando ser una fuente de preocupación creciente, afectando su calidad de vida y derechos fundamentales.

El Gobierno levantó el cepo al dólar y anunció más deuda con el FMI. Economistas alertan por suba de precios, licuación de salarios y fuga de capitales.

Estallaron las críticas tras los anuncios de Caputo: "Estafa monumental"
Dirigentes de la oposición cuestionaron el nuevo acuerdo con el FMI y advirtieron sobre una posible "devaluación encubierta" que podría acelerar el proceso inflacionario.

El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.

Una familia necesitó más de $1,1 millón en marzo para no ser pobre
Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.

Anses actualiza haberes: así quedan las jubilaciones en mayo
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.

Estatales bonaerenses piden reabrir paritarias ante la pérdida del poder adquisitivo
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.

Bicampeonato en 2026: la Scaloneta, Messi y el sueño de Maradona
Con Messi, Scaloni y una base ganadora, la Selección sueña con repetir la gloria de Qatar y alcanzar el histórico bicampeonato en el Mundial 2026.