Economía Por: Pamela Orellana08 de noviembre de 2024

Se dispara la pérdida de empleo en el gobierno de Milei

El último informe del CEPA alerta sobre la caída del empleo y el crecimiento del monotributo: precarización y crisis laboral bajo la gestión de Milei.

En un contexto de deterioro económico y falta de políticas de impulso productivo, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló una situación preocupante en el mercado laboral argentino. Según el último informe, en los primeros nueve meses de gestión de Javier Milei, se perdieron 138.785 empleos en el sector privado registrado, un reflejo del impacto negativo que las decisiones económicas han tenido sobre el empleo y el poder adquisitivo de los trabajadores.

Se dispara la pérdida de empleo en el gobierno de Milei

Destrucción de empleo: sectores más afectados

El análisis del CEPA muestra una caída generalizada en la actividad económica, con una baja interanual del 3,8% a agosto de 2024. Aunque hubo una leve recuperación de 3.964 puestos en dicho mes, la situación sigue siendo crítica. Ocho de catorce sectores mostraron destrucción de empleo en agosto, destacándose los siguientes:

  • Construcción: con una pérdida acumulada de 66.008 empleos en los primeros meses de gobierno, se erige como el sector más afectado.
  • Industria: registró una caída de 29.616 empleos, siendo el segundo sector más golpeado.
  • Comercio: a pesar de haber crecido en 3.312 puestos en agosto, acumuló una baja de 1.598 puestos desde la asunción de Milei.

Se dispara la pérdida de empleo en el gobierno de Milei

Precarización laboral: auge del monotributo

Otro de los datos preocupantes es el aumento del empleo informal. A agosto de 2024, el monotributo se consolidó como la modalidad principal de empleo para 2.113.526 personas, con un crecimiento de 75.676 puestos desde noviembre de 2023. Este fenómeno refleja una tendencia hacia la precarización laboral y la falta de empleos de calidad en el país, en un contexto donde las empresas buscan reducir costos y flexibilizar sus estructuras.

La encuesta del INDEC que revela una verdad oculta

Impacto por jurisdicciones

El informe del CEPA también destaca que en agosto de 2024, 13 de las 24 jurisdicciones argentinas registraron caídas en el empleo registrado. Provincias como Formosa vieron reducidos sus niveles de empleo en hasta un 12,1% en relación a noviembre de 2023, mientras que el 75% de las jurisdicciones se encuentra con niveles de empleo inferiores a los de la misma fecha.

Pérdidas en el sector público y caída del salario real

En el sector público, la pérdida de empleos ascendió a 43.781 puestos desde el inicio de la gestión de Milei, lo que marca una baja del 1,3%. El empleo privado, por su parte, se redujo en un 2,2%, desmintiendo el discurso oficial que alienta la reducción del gasto público como fórmula de crecimiento.

En un mes se cumplirá un año de Milei en el gobierno, ¿Cómo califica su gestión?

Mala

Regular

Buena

Además, la caída del salario real es otro aspecto crítico. En agosto de 2024, el promedio salarial creció apenas un 1,5%, mientras que la mediana aumentó un 0,6%, quedando ambas variables por debajo de la inflación del 4,2%. Esto implicó una pérdida del poder adquisitivo del 2,6% y 3,5% respectivamente, continuando con una tendencia negativa desde noviembre de 2023.

Te puede interesar

El empleo registrado volvió a caer y crece la precarización

El empleo registrado cayó otra vez en enero. Desde 2023 se perdieron 236 mil puestos. Crecen los monotributistas y la informalidad laboral.

Escapadas en Semana Santa: cuánto hay que gastar este año para viajar en familia

Bariloche, Cariló y Puerto Iguazú son los destinos más costosos, según el relevamiento de la UADE.

¿Aumentan las tarifas? El dólar alto complica el panorama energético

Con un tipo de cambio flotante, crecen las dudas sobre el impacto en las tarifas. El Ejecutivo aún no definió cómo manejará los aumentos en los costos energéticos.

Acuerdo con el FMI: El gobierno prepara un tarifazo

El Gobierno acelera: nuevo esquema de subsidios deja afuera a 3 millones de usuarios. Luz y gas más caros, y cambios fuertes antes de fin de año.