Economía Por: Andrés Montero19 de noviembre de 2024

El consumo de carne vacuna alcanza mínimos históricos: ¿qué está pasando?

El consumo de carne vacuna en Argentina cayó a 47,2 kg per cápita, el nivel más bajo en 28 años. La inflación y la pérdida de ingresos fueron determinantes.

Consumo histórico en caída: carne vacuna reemplazada por pollo y cerdo.

El consumo per cápita de carne vacuna en Argentina se desplomó a 47,2 kilos por persona al año, marcando su nivel más bajo desde 1996. Este dato, relevado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA), corresponde al período de enero a octubre de 2024 y representa una caída del 11,2% en comparación con el mismo período del año anterior.

El impacto de la inflación en la mesa de los argentinos

La fuerte suba de precios y la pérdida de poder adquisitivo son los principales factores detrás de este descenso. Según datos del IPCVA, mientras que el precio de la carne vacuna aumentó un 33%, el pollo y el cerdo experimentaron incrementos del 176% y 173%, respectivamente. Estas opciones más económicas se convirtieron en las preferidas por los consumidores.

Crisis laboral: 261.000 empleos menos en la era Milei

Producción en alza, pero consumo interno en retroceso

A pesar del aumento en la producción durante octubre, con 290.000 toneladas de res con hueso y la faena más alta en 15 meses, el consumo interno sigue en caída. La absorción doméstica fue de 1,848 millones de toneladas, un 10,2% menos que el año pasado.

Exportaciones en su mejor momento

Mientras el mercado interno se contrae, las exportaciones de carne vacuna crecen a niveles récord. En los primeros diez meses de 2024, las exportaciones alcanzaron 784.000 toneladas, un aumento del 12% interanual. China sigue siendo el principal destino, aunque con una leve caída en su participación, mientras que mercados como Israel y Estados Unidos incrementaron sus compras en un 10,1% y 40,9%, respectivamente.

Perspectivas para 2025

La industria espera que una recuperación en los ingresos de los consumidores reactive el mercado interno, aunque no se anticipa un repunte significativo hasta febrero o marzo de 2025. Mientras tanto, el sector apuesta por mantener el dinamismo de las exportaciones para compensar la baja en el consumo doméstico.

 

Respecto a Noviembre del 2023, ¿cómo está hoy su calidad de vida?

Mejoró

Empeoró

Está igual

Te puede interesar

Vicentin paraliza sus plantas: más de 1.000 empleos en riesgo y un futuro incierto

Vicentin sin contratos ni fondos: frenó su actividad y dejó en vilo a empleados, acreedores y al corazón del sector agroindustrial argentino.

Cayó la producción automotriz en marzo

La industria automotriz registró una caída del 2% en su producción durante marzo, según ADEFA. Sin embargo, las ventas mayoristas y las exportaciones mostraron signos de recuperación, cerrando el primer trimestre con números positivos.

Derrumbe en acciones argentinas: el riesgo país roza los 950 puntos

Con el riesgo país al alza, las acciones y bonos argentinos se desploman. La guerra comercial entre Trump y China golpea fuerte al mercado local.

Ventas de medicamentos caen 6% en febrero: el sector en crisis

La venta de medicamentos en farmacias cayó un 6% en febrero, mientras la recaudación también sufrió un fuerte retroceso. Impacto directo de la crisis.