Política Por: Juan Manuel Villarreal20 de noviembre de 2024

Crisis energética: el Gobierno extiende emergencia hasta mediados de 2025

La prórroga de la emergencia energética se extiende hasta julio de 2025, afectando tarifas de electricidad y gas. Conocé todos los detalles.

El Gobierno nacional prorrogó el estado de emergencia del sector energético, que vencía en diciembre de 2024, hasta el 9 de julio de 2025. Esta medida afecta a los sectores de generación, transporte y distribución de electricidad y gas natural, buscando garantizar la prestación continua de estos servicios esenciales para todos los niveles de usuarios. La resolución fue anunciada a través del Decreto N° 1023/2024, publicado en el Boletín Oficial este miércoles, con la firma del presidente Javier Milei y su gabinete.

Venta de medicamentos en FarmaciasMedicamentos de venta libre: qué implica su exhibición en góndolas

El impacto de la prórroga: precios y adecuación transitoria

La medida implica que los cuadros tarifarios derivados de la revisión tarifaria de la energía eléctrica y el gas natural no podrán superar la nueva fecha límite de julio de 2025. Mientras tanto, se implementará una adecuación transitoria de precios, en un proceso liderado por la Secretaría de Energía, con el objetivo de garantizar que los precios sean accesibles y fomenten la competencia en el mercado energético.

Nuevas reglas para la regulación y los precios de la energía

Además de la extensión del estado de emergencia, el decreto establece que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) seguirán funcionando hasta la creación de un nuevo organismo regulador. Las autoridades precisaron que este proceso de transición se centrará en mejorar tres puntos críticos: el sistema económico recaudatorio, la funcionalidad de las instalaciones y las señales de mercado que permitan equilibrar la oferta y demanda.

Energía 2

La herencia de crisis y las medidas a futuro

El Gobierno justificó la medida en la herencia institucional, económica y social que enfrenta el país, apuntando a la necesidad de mejorar las condiciones del sistema energético para evitar futuros colapsos. En este contexto, también se presentó un plan de contingencia para disminuir los cortes de electricidad, con medidas excepcionales como la importación de energía de países limítrofes y un esquema de remuneración especial para las centrales térmicas.

Avances en la infraestructura y los sistemas de transporte

El Decreto N° 1023/2024 también contempla medidas adicionales para fortalecer la infraestructura energética, como el fomento de inversiones en el sistema de transporte de electricidad y gas. CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) deberá implementar un procedimiento excepcional de despacho que reduzca los riesgos de escasez en los picos de demanda, especialmente durante los meses más críticos.

Respecto a Noviembre del 2023, ¿cómo está hoy su calidad de vida?

Mejoró

Empeoró

Está igual

Te puede interesar

Kicillof avanza con el Fondo de Seguridad: 19 municipios se suman al plan provincial

Axel Kicillof sumó 19 municipios al fondo de seguridad y cargó contra Nación: “Nos quieren fundir”. Seguridad, patrulleros y tensión con Milei.

Encuesta: Milei, FMI y un giro en la opinión pública

La última encuesta del CEOP muestra un fuerte rechazo al FMI y a Milei. El 54% no cree en la recuperación económica. Enterate todos los detalles.

Cristina volvió con todo: “¿No se te cae la cara, hermano?”

Cristina Kirchner estalló contra Milei y Caputo: “Otra primavera financiera antes de las elecciones. ¿No se te cae la cara, hermano?” se preguntó.

Sergio Massa podría encabezar la boleta en la Primera Sección: el Frente Renovador lo empuja al ring

Intendentes del massismo presionan a Massa para que encabece la lista en la Primera Sección. La pelea en Provincia suma un nuevo capítulo clave.