La UIA inicia la 30° Conferencia con reclamos, sin Milei ni Caputo
La 30° Conferencia de la UIA arranca con ausencias clave y reclamos de la industria sobre los altos impuestos y el impacto del dólar bajo.
El evento más esperado por los industriales argentinos comenzó este martes con una ausencia notoria: la del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo. A pesar de las promesas de mejora, la Unión Industrial Argentina (UIA) alzó la voz contra el modelo económico actual, que consideran perjudicial para la competitividad del sector.
Ausencias claves marcan el inicio del evento
El primer día de la 30° Conferencia Industrial se desarrolló con una atmósfera tensa. La falta de participación de Milei y Caputo generó malestar entre los industriales. Sin embargo, otras autoridades del gobierno, como el secretario coordinador de Producción, Juan Pazo, estuvieron presentes.
“Nos sentimos parte del proceso de desarrollo. El sector privado debe liderarlo, como ha dicho el Presidente”, afirmó un alto miembro de la UIA.
La situación de la industria: preocupaciones y esperanzas
La industria argentina atraviesa una situación dispar. Mientras algunos sectores, como el agropecuario y minero, muestran signos de recuperación, otros, centrados en el mercado interno, aún no logran despegar. Las perspectivas no son del todo optimistas, ya que muchos empresarios comparan la actual situación con la crisis de la década del 90, con apertura de importaciones y un dólar apreciado.
Los reclamos sobre impuestos, costos y tipo de cambio
A pesar de las promesas de una baja impositiva, los industriales insisten en que la presión tributaria es insostenible. Además, los altos costos logísticos y energéticos afectan la competitividad de las empresas, que ven cómo sus exportaciones pierden terreno frente a las importaciones baratas. La UIA pide un mayor apoyo para las industrias nacionales, que, según aseguran, necesitan un entorno económico más justo.
El evento sigue con una serie de paneles sobre innovación, competitividad y desarrollo productivo. Uno de los temas más esperados es cómo las políticas de Estado pueden impulsar la competitividad en el sector industrial.
Entre los participantes se encuentran figuras internacionales como João Carlos Ferraz, ex vicepresidente del BNDES, y Mario Cimoli, ex secretario ejecutivo de la CEPAL, quienes compartirán sus experiencias sobre cómo fortalecer la competitividad en un mercado global cambiante.
El futuro de las pymes y los nuevos drivers del crecimiento
La Conferencia también se enfocará en las pequeñas y medianas empresas, pieza clave del crecimiento industrial del país. Además, se discutirán nuevos motores de desarrollo, como la minería y la energía.
Te puede interesar
Paro de 36 horas: servicios limitados y fuerte impacto en la Provincia
El paro nacional de la CGT pega fuerte: sin clases, sin bancos y con hospitales a media máquina. Mirá todo lo que se suspende en estas 36 horas.
Encuesta nacional: señales de alarma para el gobierno de Milei
Una nueva encuesta deja en evidencia que el optimismo se enfría y crece la preocupación. ¿Qué piensan los votantes de Milei y de la oposición?
Municipales bonaerenses en pie de lucha: exigen cumplimiento de ley
Municipales bonaerenses ratifican alerta y preparan una gran protesta. Acusan incumplimientos y exigen que se active el Consejo de Empleo Municipal.
Dato clave: Encuesta revela la opinión sobre la protesta social
En plena tensión social, una encuesta revela qué piensan los argentinos sobre las protestas: ¿prefieren el derecho a la protesta o la libre circulación?