Crece la informalidad laboral en Argentina, según un informe de la UBA
Un nuevo informe de la UBA revela un preocupante aumento en la informalidad laboral en Argentina, afectando principalmente a jóvenes y mujeres. Conoce los detalles.
Según el informe de la UBA sobre Empleo Asalariado Informal y la Pobreza Laboral, publicado para el segundo trimestre de 2024, la situación de los trabajadores informales en Argentina es alarmante. Cuatro de cada diez asalariados viven en un hogar pobre, pero la cifra asciende a 63% entre los trabajadores informales. En contraste, solo el 27% de los asalariados formales se encuentran en esa misma situación.
Salarios bajos y crecimiento de la pobreza
Una de las principales conclusiones del informe es que el 59% de los trabajadores informales recibe un salario inferior al valor de la canasta básica, lo que agrava la pobreza laboral. Para los trabajadores formales, solo un 8% recibe ingresos por debajo de la línea de pobreza. El salario mínimo promedio para el segundo trimestre de 2024 fue de $190.000, mientras que la canasta básica de pobreza ascendió a $238.000.
La informalidad crece y afecta a los jóvenes
La tasa de informalidad laboral en Argentina se aceleró al 36,7%, lo que refleja un incremento de 1 punto porcentual en comparación con el año anterior. Además, la informalidad sigue siendo un fenómeno especialmente marcado entre los jóvenes, con una tasa del 64% entre los trabajadores menores de 25 años. Este grupo es el que enfrenta mayores desafíos para acceder a derechos laborales y seguridad social.
Mujeres y jóvenes, los más afectados por la informalidad
Los datos también muestran una fuerte disparidad de género en la informalidad. La tasa de informalidad femenina es del 38,9%, superior a la de los hombres (34,2%). A pesar de que el 54% de los trabajadores asalariados son hombres, las mujeres representan el 51% de los informales. Esto resalta la desigualdad de género en el acceso a empleos formales y la protección laboral.
La informalidad, una problemática estructural
La tasa de informalidad ha sido constante en niveles altos desde 2008, con un repunte en la pandemia. Actualmente, la tasa se encuentra por encima de los valores registrados antes de la crisis económica global de 2008, lo que demuestra que la informalidad laboral es un problema estructural de la economía argentina.
Te puede interesar
Nissan deja de fabricar en Argentina: impacto en el empleo
Nissan cesa su producción en Argentina: cómo impactará en la industria automotriz, los empleos y los proveedores. ¿Qué pasará con los proyectos futuros?
Trenes de larga distancia: cómo comprar pasajes baratos para viajar en abril
La empresa estatal habilitó la venta de boletos para servicios a Mar del Plata, Rosario, Córdoba y Tucumán, entre otros destinos. Hay descuentos del 40% para jubilados y del 10% para compras online.
La vocera del FMI evita confirmar los u$s20.000 millones para Argentina
El FMI evitó confirmar el monto de u$s20.000 millones anunciado por Caputo. El directorio decidirá el tamaño del paquete de ayuda para Argentina.
Golpe al bolsillo: el salario mínimo llega a niveles del 2001
El salario mínimo perdió un 30% de poder adquisitivo y hoy está por debajo de los niveles de 2001. ¿Cómo afecta esto al bolsillo de los argentinos?