
Fuerte caída de bonos y acciones argentinas por escándalo de coimas
Riesgo país al rojo: el caso de corrupción en ANDIS desploma bonos y acciones. Wall Street y la Bolsa local se tiñen de rojo este lunes. Todos los números.
Un nuevo informe de la UBA revela un preocupante aumento en la informalidad laboral en Argentina, afectando principalmente a jóvenes y mujeres. Conoce los detalles.
Economía24 de diciembre de 2024Según el informe de la UBA sobre Empleo Asalariado Informal y la Pobreza Laboral, publicado para el segundo trimestre de 2024, la situación de los trabajadores informales en Argentina es alarmante. Cuatro de cada diez asalariados viven en un hogar pobre, pero la cifra asciende a 63% entre los trabajadores informales. En contraste, solo el 27% de los asalariados formales se encuentran en esa misma situación.
Una de las principales conclusiones del informe es que el 59% de los trabajadores informales recibe un salario inferior al valor de la canasta básica, lo que agrava la pobreza laboral. Para los trabajadores formales, solo un 8% recibe ingresos por debajo de la línea de pobreza. El salario mínimo promedio para el segundo trimestre de 2024 fue de $190.000, mientras que la canasta básica de pobreza ascendió a $238.000.
La tasa de informalidad laboral en Argentina se aceleró al 36,7%, lo que refleja un incremento de 1 punto porcentual en comparación con el año anterior. Además, la informalidad sigue siendo un fenómeno especialmente marcado entre los jóvenes, con una tasa del 64% entre los trabajadores menores de 25 años. Este grupo es el que enfrenta mayores desafíos para acceder a derechos laborales y seguridad social.
Los datos también muestran una fuerte disparidad de género en la informalidad. La tasa de informalidad femenina es del 38,9%, superior a la de los hombres (34,2%). A pesar de que el 54% de los trabajadores asalariados son hombres, las mujeres representan el 51% de los informales. Esto resalta la desigualdad de género en el acceso a empleos formales y la protección laboral.
La tasa de informalidad ha sido constante en niveles altos desde 2008, con un repunte en la pandemia. Actualmente, la tasa se encuentra por encima de los valores registrados antes de la crisis económica global de 2008, lo que demuestra que la informalidad laboral es un problema estructural de la economía argentina.
Riesgo país al rojo: el caso de corrupción en ANDIS desploma bonos y acciones. Wall Street y la Bolsa local se tiñen de rojo este lunes. Todos los números.
El REM del Banco Central y un informe de J.P. Morgan proyectan un dólar más alto y menor crecimiento para la economía argentina en 2025.
Provincias alertan por pérdidas millonarias y demora en el debate sobre el impuesto a combustibles, con impacto directo en rutas y obras públicas.
La caída del consumo, el aumento de importaciones y la falta de respuestas oficiales ponen al calzado y la industria textil al borde del colapso.
En las últimas horas comenzó a circular en redes sociales un audio que denunciaría supuestos “favores sexuales a cambio de bolsas de comida”. Conocé todos los detalles en esta nota.
El sondeo de la consultora analiza la reacción en redes tras los audios de Diego Spagnuolo e indaga el impacto político de la secretaria general de Presidencia.
La última encuesta sobre las elecciones legislativas bonaerenses revela tendencias por sección y refleja cómo se perfila la disputa en distintos distritos clave.