Emergencia forestal: Argentina perdió casi 150.000 hectáreas de bosques en 2024
Argentina perdió 150.000 hectáreas de bosques en 2024. Greenpeace denuncia desmontes ilegales y exige penalización. ¡Conocé los datos impactantes!
Un informe reciente de Greenpeace reveló una cifra alarmante: en 2024, la deforestación en el norte de Argentina alcanzó las 149.649 hectáreas, superando en un 10% la pérdida del año anterior. La organización denuncia la ilegalidad de la mayoría de los desmontes y reclama sanciones efectivas para frenar la destrucción de los bosques nativos.
Un ecocidio avalado por la inacción política
La deforestación en Argentina se concentra principalmente en Santiago del Estero, Chaco, Formosa y Salta, provincias que en conjunto representaron el 75% de la pérdida de bosques en las últimas décadas. Entre las principales causas, Greenpeace señala la expansión agropecuaria -ganadería intensiva y producción de soja para exportación- y los incendios forestales, muchas veces provocados.
“Ya es hora de que la dirigencia política actúe para terminar con este ecocidio. El consenso científico viene alertando sobre la emergencia climática y de biodiversidad en la que nos encontramos. Más deforestación significa más cambio climático, inundaciones, desertificación, desalojos de comunidades campesinas e indígenas, desaparición de especies en peligro de extinción y enfermedades”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Los números de la destrucción
Según el informe de Greenpeace, basado en imágenes satelitales, la pérdida de bosques en 2024 se desglosa de la siguiente manera:
- Deforestación total: 119.886 hectáreas desmontadas.
Santiago del Estero: 54.123 ha (80% ilegales).
Chaco: 39.182 ha (100% ilegales, según la justicia).
Formosa: 15.069 ha.
Salta: 11.512 ha.
- Incendios forestales: 29.763 hectáreas quemadas.
Formosa: 21.846 ha.
Salta: 3.591 ha.
Chaco: 2.536 ha.
Santiago del Estero: 1.790 ha.
Una ley sin control ni sanciones
A pesar de la existencia de la Ley de Bosques (2007), impulsada por la presión de la sociedad civil, su aplicación sigue siendo deficiente. La normativa establece que el 80% de los bosques deben estar protegidos, pero muchas provincias han flexibilizado su clasificación para permitir desmontes.
Provincias como Salta y Chaco han modificado ilegalmente sus ordenamientos territoriales, reduciendo las áreas protegidas. Además, la falta de actualización de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) cada cinco años, como exige la ley, permite que el avance sobre los bosques continúe sin control efectivo.
“Es claro que las multas no son suficientes para desalentar los desmontes ilegales e incendios forestales; y los responsables rara vez son obligados a reforestar. En muchos casos es evidente la complicidad de funcionarios. Tenemos que terminar con esta impunidad. En forma urgente debe prohibirse y penalizarse la destrucción de bosques”, agregó Giardini.
Impacto ambiental y social: un problema que nos afecta a todos
La deforestación no solo agrava la crisis climática, sino que también genera desplazamientos forzados de comunidades campesinas e indígenas y afecta la biodiversidad. Argentina ya ha perdido cerca de 7 millones de hectáreas de bosques nativos desde 1998, un área similar a toda la provincia de Formosa.
Según Greenpeace, el 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Argentina provienen de la conversión de bosques en tierras agropecuarias, lo que acelera el cambio climático. Además, la desaparición de ecosistemas enteros impacta en la proliferación de enfermedades zoonóticas, como el dengue y el hantavirus.
Un llamado a la acción: Greenpeace pide penalizar los desmontes
Ante la inacción estatal, Greenpeace convoca a la ciudadanía a exigir la penalización de los desmontes y los incendios forestales a través de la página votaporlosbosques.org. Hasta el momento, más de 260.000 personas se sumaron a la iniciativa.
Mientras la deforestación avanza, los desmontes ilegales continúan con impunidad y el impacto ambiental se intensifica. La pregunta es: ¿cuántos bosques más debemos perder antes de que las autoridades actúen?
Te puede interesar
Anses actualiza haberes: así quedan las jubilaciones en mayo
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.
Emergencia en discapacidad: el Foro denuncia abandono del Estado
Emergencia total: sin pensión, sin salud y sin respuesta del Estado. Personas con discapacidad denuncian abandono y ajuste feroz. Todos los detalles.
La justicia define si amplía la imputación contra el hermano Kiczka
Grave acusación. La Fiscalía pidió sumar un nuevo cargo a Sebastián Kiczka tras la declaración clave de una testigo. El Tribunal resuelve este viernes.
La Provincia pidió apoyo a Nación para desdoblar elecciones
Bianco fue a la Rosada y consiguió el respaldo de Nación para el desdoblamiento. El Gobierno también avala suspender las PASO en la Provincia.