Entrevista GLP. Trabajo precario, impuestos altos y venta de patrimonio municipal: el combo explosivo de Cordonnier en Ayacucho
El intendente radical Emilio Cordonnier enfrenta duras críticas por la falta de iniciativas propias para el desarrollo de la ciudad. La crisis laboral, el impacto de los impuestos y la pérdida de patrimonio municipal, ejes del descontento vecinal.
Entrevista a Marcela Guisande, concejal de Unión por la Patria de Ayacucho.
En GRUPOLAPROVINCIA.COM seguimos reflejando la cruda realidad de los vecinos de Ayaucho. Tiempo atrás te contamos sobre el caos de tránsito diario, la falta de empleo, el basural a cielo abierto y la profunda crisis habitacional. Mientras tanto, el intendente radical es cuestionado por apropiarse de obras financiadas por la Provincia y no implementar políticas que mejoren la calidad de vida de los sectores más vulnerables.
"Su gestión es regular porque simplemente guía. El 80 o el 90 por ciento de las obras o proyectos de la ciudad provienen del gobierno de Axel Kicillof", afirmó, en diálogo con este medio, la concejal de Unión por la Patria, Marcela Guisande.
-En conversaciones previas con otros miembros del bloque, se mencionaron diversas problemáticas en Ayacucho, como el caos de tránsito, la falta de viviendas, el basural a cielo abierto y, especialmente, la ausencia de políticas para la generación de empleo. Usted, ¿cómo calificaría el gobierno de Emilio Cordonnier?
Lo calificaría como regular porque lleva casi 12 años en el cargo y considero que es un intendente que simplemente "guía".
-¿A qué se refiere con eso?
A que el 80 o 90 por ciento de lo que se realiza en la ciudad, ya sea en obras o proyectos, proviene del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Es decir, desde la gestión municipal lo único que se hace es recibir esos proyectos y ejecutarlos. Todo lo concreto que vemos en Ayacucho en materia de infraestructura y obras llega a través de la provincia.
-Al inicio mencioné algunas problemáticas locales. Como concejales, al recorrer los barrios y hablar con los vecinos, ¿cuáles son las necesidades más urgentes que detectan?
La principal demanda es la falta de generación de empleo. Desde nuestro bloque, que en este momento representa la única oposición en el Concejo Deliberante frente al oficialismo, hemos presentado distintos proyectos y pedidos de informes sobre este tema.
Lo que notamos es una ausencia de proyección: hay capacitaciones, un instituto superior y, por ejemplo, iniciativas provinciales como Puentes. Sin embargo, lo que falta es la creación de empleo genuino. Un caso concreto fue el frigorífico que abrió hace dos años y luego cerró. También ocurrió con un proyecto de fábrica de helados que se gestionó para instalarse en el complejo industrial de Ayacucho, pero terminó cerrando. La clave es lograr que los jóvenes que se capacitan y estudian puedan desarrollar su vida laboral en su ciudad.
Actualmente, el trabajo que predomina es el precario. El propio municipio emplea a personas bajo contratos temporales o subsidiadas, de hecho, es el mayor generador de empleo en la localidad.
-¿Cómo impacta esto en la economía de Ayacucho?
El nivel de ingresos es bajo. Ayer revisábamos los ingresos de la clase más baja y, con los últimos aumentos, apenas alcanzan los 450 mil pesos. Esto repercute directamente en el comercio local, en el consumo y en la dinámica económica de la ciudad. La mayoría de los trabajadores en Ayacucho son municipales o empleados de comercio, cuyos salarios no escapan a la crisis actual. A pesar de que se dice que la inflación está frenada, en la realidad cotidiana de los vecinos se hace difícil llegar a fin de mes.
-En este contexto económico, ¿cómo se vinculan los impuestos municipales con la calidad de los servicios?
No hay correlación, por eso votamos en contra del presupuesto y la tarifaria de este año. Por ejemplo, este año se incorporó un cobro extra dentro de la tasa de recolección para cubrir la recolección de ramas de poda y pasto, algo que generó mucho malestar entre los vecinos. Además, cuando llovieron más de 60 milímetros en un solo día, la ciudad amaneció con calles inundadas, alcantarillas obstruidas, cortes de luz y árboles caídos por falta de poda. Estas situaciones evidencian la falta de mantenimiento municipal y la ausencia de previsión.
-Mencionó anteriormente la falta de proyección y el manejo de bienes municipales. ¿Podría ampliar ese punto?
Sí. Un ejemplo claro es la pérdida de un juicio histórico en 2024, donde el municipio deberá pagar más de 200 millones de pesos. La asesoría legal fue de este gobierno y los contribuyentes de Ayacucho tendrán que afrontar el gasto.
Además, hace apenas una semana, el municipio remató un espacio histórico: el vivero. Entendemos que hay lugares que pueden quedar en desuso, pero en vez de buscar alternativas para aprovecharlo, se decidió rematarlo, perdiendo así un patrimonio de la comunidad.
Te puede interesar
Entrevista GLP. "Licitaciones ilegales" y entrega discrecional de terrenos: acusan a Gilberto Alegre de gobernar Villegas como "patrón de estancia"
Acusan a Gilberto Alegre de evitar el control del Concejo, avanzar con licitaciones "ilegales", entregar terrenos sin autorización y desatender problemas estructurales. Señalan que prioriza actos y recitales mientras faltan cloacas, médicos y caminos en General Villegas.
Entrevista GLP. Denuncian que Baradero está sucia, oscura e insegura, mientras Esteban Sanzio prioriza beneficios para shows privados
Crecen los delitos y el abandono en los barrios de Baradero. Esteban Sanzio alega falta de fondos, pero intentó condonar $40 millones a una productora. Calles detonadas, obras deficientes y servicios colapsados exponen una gestión cada vez más cuestionada.
Entrevista GLP. Camino a la decadencia: denuncian que General Belgrano está “estancada” y “ya no es una ciudad modelo” por la falta de gestión de Osvaldo Dinápoli
Mientras aumentan las quejas vecinales por los robos y la falta de médicos, las escuelas rurales están en completo abandono. Denuncian que la gestión de Osvaldo Dinápoli dejó de atender las necesidades más urgentes de General Belgrano y advierten: “La ciudad está estancada y ya no es el modelo de otros tiempos para la región”.
Entrevista GLP. El hospital de Saavedra, en estado crítico: los trabajadores le ponen el hombro mientras la gestión de Nebot acumula deudas, faltan insumos y hay "crisis en el servicio de guardias"
La gestión de Matías Nebot acumula cuestionamientos en Saavedra por el deterioro urbano, la falta de insumos en el hospital municipal, el crecimiento del déficit financiero y un aumento del gasto político que ahora intenta recortar con un plan de emergencia.