UTA reclama aumentos salariales y el Gobierno apuesta por la conciliación
UTA anunció un paro de colectivos para el viernes 28 de marzo. El Gobierno intenta evitarlo, pero las negociaciones por salarios siguen sin acuerdo.
El Gobierno intenta desactivar el paro de 24 horas anunciado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) para este viernes 28 de marzo. La medida de fuerza es en reclamo de aumentos salariales, pero hasta ahora no se ha logrado un acuerdo con los empresarios ni con las autoridades del Ministerio de Trabajo. La próxima reunión se llevará a cabo este miércoles, aunque las perspectivas de un acuerdo parecen poco probables.
La conciliación obligatoria, última herramienta del Gobierno
Ante la falta de acuerdos, el Gobierno podría dictar la conciliación obligatoria, una medida que suspende el paro y obliga a las partes a continuar con las negociaciones durante 15 días hábiles. Aunque este recurso podría frenar la medida de fuerza, desde el sindicato aseguran que no hay avances positivos en las reuniones previas, lo que complica las expectativas.
El conflicto salarial y la postura de la UTA
El conflicto salarial gira en torno a la falta de ajustes en los sueldos de los choferes de colectivos en el AMBA. La última resolución de la Secretaría de Transporte, que proyecta la ausencia de incrementos salariales hasta junio de 2025, fue rechazada por la UTA. La secretaria general del gremio, Roberto Fernández, se mostró molesto con la decisión, considerando que no se resuelve la estructura de costos del sector ni el necesario aumento salarial.
Los subsidios y la falta de acuerdo
A pesar de la reciente readecuación de los subsidios a las empresas del transporte, que recibió un aumento del 17% a fines de febrero, los choferes no han visto reflejado este ajuste en sus salarios. Actualmente, el básico de un chofer es de 1,2 millones de pesos en bruto. Las empresas, que dependen en gran medida de los subsidios, insisten en que no cuentan con recursos suficientes para ofrecer un aumento a los trabajadores.
Las críticas del sector empresario
Las cámaras empresarias aseguran que la solución pasa por un aumento del precio del boleto, más allá del incremento del 10% otorgado por la Ciudad de Buenos Aires. Según cálculos de la AAETA, el boleto en el AMBA, sin subsidios, debería costar alrededor de $1.600, frente a los $371 actuales. Además, se destaca la necesidad de actualizar las unidades de transporte, renovar la infraestructura y mejorar la seguridad.
La interna dentro de la UTA complica la situación
Además de las tensiones con el Gobierno, la UTA enfrenta una lucha interna que podría complicar aún más la resolución del conflicto. La facción opositora encabezada por Miguel Bustinduy, que critica fuertemente la conducción de Fernández, asegura que el gremio ha sido cómplice de un sistema de subsidios "corrupto" que ha degradado los salarios de los trabajadores. Esta división interna podría debilitar aún más la postura del sindicato en la mesa de negociaciones.
La tensión creciente en el gremio y el futuro del paro
Con el anuncio de un paro nacional el 10 de abril, convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), las tensiones dentro de la UTA y el conflicto salarial con el Gobierno parecen estar lejos de resolverse. El futuro del transporte público en la Ciudad de Buenos Aires y en el AMBA es incierto, con una fuerte presión sobre las autoridades para encontrar una solución antes del viernes 28 de marzo.
Te puede interesar
Kicillof cruzó a Milei: "Se llena la boca hablando de libertad mientras reprime a los jubilados y ataca a los que protestan"
El gobernador bonaerense respondió con dureza a las declaraciones del Presidente, quien acusó a la oposición de buscar un "golpe institucional". Kicillof denunció el "desenfreno autoritario" del jefe de Estado y advirtió que seguirá construyendo una alternativa a la administración libertaria.
La UCR extiende mandato de autoridades provinciales
La UCR prorroga el mandato de sus autoridades en Buenos Aires con un fuerte respaldo mayoritario. Abad sigue al frente hasta que se resuelvan las instancias judiciales.
Intendentes impulsan el desdoblamiento electoral en la provincia
La interna del PJ bonaerense se calienta: los 44 intendentes del kicillofismo piden que el gobernador desdoble las elecciones: La batalla por las elecciones.
Piden la renuncia de Adorni: "No puede hacer campaña desde un atril de la Casa Rosada”
Manuel Adorni será candidato a legislador en la Ciudad de Buenos Aires, pero no dejará la vocería de Casa Rosada. Yamil Santoro lo denunció por presunto "aprovechamiento" de su cargo, mientras que Paula Oliveto le exigió su renuncia inmediata.