
Posible paro en Aerolíneas: tensión en puerta antes de Semana Santa
A horas de una reunión clave, el gremio de pilotos pone en jaque los vuelos. ¿Habrá conciliación o paro total en el arranque del éxodo por Semana Santa?
Entre Ríos deberá pagar unos 65 millones de dólares el 8 de febrero próximo, que forman parte del endeudamiento por USD 500 millones de 2017
Argentina05 de enero de 2024El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, se reunió con intendentes de los 17 municipios de la provincia que habían adquirido deuda en dólares, y les solicitó trabajar con "diálogo" y de forma "coordinada" para afrontar los pagos.
Entre Ríos deberá pagar unos 65 millones de dólares el 8 de febrero próximo, que forman parte del endeudamiento por USD 500 millones de 2017, y que fue reestructurado con los mayores importes a pagar -unos USD 460 millones- entre febrero del 2024 y el 2027.
El bono entrerriano, emitido en dos series de 350 y 150 millones de dólares, respectivamente, estableció un tope del 16% del total como disponibilidad para los municipios.
Paraná, con un préstamo de US$ 7.345.306, es la ciudad más endeudada, seguida por Concordia (US$ 4.556.117), Chajarí (US$ 1.246.200), Victoria (US$ 1.092.074), Federación (US$870.000) y Crespo (US$ 834.883,20).
Siguen Santa Elena, que se endeudó por US$ 582.240, La Paz por US$ 498.770, General Ramírez (US$483.854), Viale tomó deuda por US$ 469.066, al igual que Bovril (US$ 436.000), San Benito (US$435.614), Nogoyá (US$ 350.000), Hernandarias (US$346.901), Pronunciamiento (US$ 247.368), Alcaráz (US$ 230.000) y Piedras Blancas (US$ 161.000).
La primera en recibir el desembolso fue Concordia, por más de US$ 4 millones, con un cambio oficial que estaba cercano a los $20 pesos.
El próximo 8 de febrero vence un pago, y lo que propuso Frigerio en la reunión de ayer es "una manera coordinada de afrontar este tema", donde el diálogo "es clave para salir adelante", dijo el mandatario provincial.
La semana pasada el ministro de Economía de Entre Ríos, Julio Panceri, confirmó a Télam que para enfrentar este compromiso se realizará un endeudamiento de unos US$ 40 millones, pero más tarde el propio Frigerio ascendió el monto y lo colocó cercano a los 100.000 millones de pesos, más de US$ 120 millones según el tipo de cambio oficial.
Según el gobernador entrerriano, serán destinados a "los compromisos de pagar salarios, deudas en dólares y deudas con contratistas y proveedores".
Para los haberes provinciales las cuentas "estaban en cero", aseguró, mientras que reclamó que "faltan más de US$ 30 millones" de un fondo que dejó la gestión anterior para pagar la deuda en dólares, y otros "$20.000 millones de deudas con contratistas y obras que la provincia tiene" que pagar.
Dijo que Entre Ríos sufre "incertidumbre" sobre qué recursos tendrá los próximos meses: "No sé cómo va a venir la recaudación, ni si vamos a recuperar recursos que se perdieron por decisiones nacionales", apuntó.
Por eso, dijo, que "hay muchas incógnitas ante el próximo pago de sueldos", y que "es todo muy difícil de anticipar".
Su ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, afirmó que "no queda otra que endeudarse para no caer en default", ya que "emisión no va a haber". (Télam)
A horas de una reunión clave, el gremio de pilotos pone en jaque los vuelos. ¿Habrá conciliación o paro total en el arranque del éxodo por Semana Santa?
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.
Emergencia total: sin pensión, sin salud y sin respuesta del Estado. Personas con discapacidad denuncian abandono y ajuste feroz. Todos los detalles.
Grave acusación. La Fiscalía pidió sumar un nuevo cargo a Sebastián Kiczka tras la declaración clave de una testigo. El Tribunal resuelve este viernes.
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.
Con Messi, Scaloni y una base ganadora, la Selección sueña con repetir la gloria de Qatar y alcanzar el histórico bicampeonato en el Mundial 2026.