Manifestaciones en Guatemala exigen renuncia de funcionarios judiciales y garantias para el balotaje

Cientos de personas salieron hoy a las calles de Guatemala para participar en distintas marchas en las que rechazaron la crisis electoral que se genero a partir de una resolucion judicial que busca que se le retire la personalidad juridica al

Mundo24 de julio de 2023 Agencia Télam
Cientos de personas salieron hoy a las calles de Guatemala para participar en distintas marchas en las que rechazaron la crisis electoral que se generó a partir de una resolución judicial que busca que se le retire la personalidad jurídica al Movimiento Semilla, partido que irá al balotaje presidencial junto a la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) el 20 de agosto.
Desde el fin de semana, diversos sectores, como estudiantes universitarios, organizaciones sociales y población en general usaron las redes sociales para convocar a la población a marchas en la capital y los departamentos.
El denominado "paro nacional" buscó además que empresarios y comerciantes suspendieran sus actividades y salieran a las calles a mostrar rechazo a las medidas judiciales recientes, exigir elecciones libres, y que se respetara la voluntad de los guatemaltecos en las urnas.
“Queremos una democracia verdadera, no a los ladrones que están ahorita”, dijo Froilán Cutzal, un vendedor de antigüedades que se sumó a la protesta, según recogió el diario guatemalteco Prensa Libre.
También hubo consignas contra el presidente Alejandro Giammattei y demandas por las renuncias de la fiscal general Consuelo Porras y los llamados "fiscales de la impunidad”, Rafael Curruchiche y Cinthia Monterroso, así como el juez Fredy Orellana, a quien califican de “mercenario de la democracia”, y la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Silvia Valdés.
"Giammattei, Consuelo Porras y 'Corrup-chiche' ¡Fuera!", decía la pancarta que sostenía una manifestante.
Personal de salud y estudiantes que participaron en las manifestaciones se dirigieron a la Procuraduría de los Derechos Humanos para exigir hablar con el titular de la dependencia, Alejandro Córdova. Lograron reunirse con él y plantearle sus demandas.
La Procuraduría informó en Twitter que Córdova se reunió con representantes médicos, estudiantes y periodistas de diversos medios de comunicación "para darles a conocer las acciones institucionales que se han realizado durante el proceso electoral".
Otro grupo llegó a la Plaza de la Constitución a protestar por la judicialización de las elecciones y pedían a renuncia de Orellana y Curruchiche, que junto a Porras están sancionados por Estados Unidos.
También hubo manifestaciones en los departamentos de Quiche, Totonicapán, Sacatepéquez, y Huehuetenango.
Curruchiche y Orellana fueron los protagonistas más visibles del intento de anular al Movimiento Semilla para impedir la participación de su candidato, Bernardo Arévalo, de centroizquierda, quien pasó al balotaje después de haber obtenido el segundo lugar en la elección del 25 de junio.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ratificó la participación del Movimiento Semilla y la Corte Constitucional (CC) le otorgó un amparo para que siga en el proceso, luego de que la fiscalía y el juzgado penal liderado por Orellana intentaran quitarle la personería por supuestas irregularidades.
Arévalo citó la Ley Electoral y de Partidos Políticos porque no se puede suspender a un partido "entre la apertura de las elecciones y su conclusión”.
La CC ordenó al TSE continuar el proceso electoral, aunque dejó claro que la decisión no impide seguir investigando las supuestas irregularidades.
El MP dijo que hay sospechas de que Semilla afilió a unas 5.000 personas falsificando su letra y sus firmas.
Un grupo de fuerzas opositoras también había hecho una presentación judicial para desconocer los resultados de junio, pero el TSE ratificó que la ex primera dama Sandra Torres -exesposa del exmandatario Álvaro Colom- sumó 15,86% de los votos y Arévalo -hijo del expresidente reformista Juan José Arévalo (1945-51)- 11,77%.
Dado que ninguno de los dos, entre 22 candidatos, logró la mitad más uno de los votos necesaria por ley para ser proclamado ganador, deben competir en un balotaje.
Torres y Arévalo continúan en sus campañas por todo el país.
En tanto, Estados Unidos considera "vital" que el balotaje se celebre "sin interferencias ni acoso" a los candidatos y partidos políticos, afirmó hoy el jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Brian Nichols, en Twitter, según la agencia de noticias AFP.
Por su lado, la cancillería guatemalteca indicó en un comunicado que en conversación telefónica con Nichols, el canciller Mario Búcaro "reiteró que el Gobierno de Guatemala está comprometido con garantizar que se lleve a cabo el proceso electoral para la segunda vuelta de las elecciones".
Estados Unidos, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) criticaron la decisión judicial.
Ayer también se registraron movilizaciones en la capital del país en la denominada "Marcha de las flores". (Télam)
Te puede interesar
Populares
Facundo Diz, intendente de Navarro

Entrevista GLP. Navarro: investigan a la gestión de Facundo Diz por "pagos triangulados, guardias que no se hacían y falsificación de documentos" en el hospital municipal

Pamela Orellana
Videos - Entrevistas16 de julio de 2025

Una grave denuncia sacude la gestión de Facundo Diz en Navarro. Se investigan irregularidades en el hospital municipal que “ponen en riesgo a toda la población”. Entre los hechos denunciados figuran adulteración de historias clínicas, médicos sin habilitación, falsificación de documentos y guardias fantasma. El intendente, lejos de dar respuestas, fue amparado por la Justicia en tiempo récord. En esta primera entrega, los detalles del caso.

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado