
Ana Correa: Ni Una Menos demostro la fuerza que tenemos las mujeres para pedir cambios
"Ni Una Menos demostró la fuerza de los movimientos de mujeres para pedir respuestas concretas para prevenir las violencias y femicidios", dijo la abogada y comunicadora feminista Ana Correa, que integró el grupo que impulsó la primera movilización
D-Interés02 de junio de 2023 Agencia Télam"Fue muy impactante lo que pasó en 2015, Veníamos de una seguidilla de femicidios, había mucha impotencia de parte de toda la sociedad. Ese año había elecciones presidenciales, como en este año, y no estaba en la agenda de ningún candidato, ni de ninguna candidata -con poquísimas excepciones- y era desesperante, entonces cuando se supo que apareció el cuerpo asesinado de Chiara Páez, eso fue el límite", recordó la profesional.
Chiara tenía 14 años, estaba embarazada y fue asesinada por Manuel Mansilla en Rufino, Santa Fe, quien cumple condena por ese femicidio.
El 11 de mayo de 2015 la periodista Marcela Ojeda escribió en su cuenta de Twitter: "Actrices, políticas, artistas, empresarias, referentes sociales ... mujeres, todas, bah... ¿no vamos a levantar la voz? NOS ESTAN MATANDO".
A partir de allí surgió una conversación en la red social que se convirtió en reuniones y asambleas a lo largo del país y que confluyó en la masiva movilización Ni Una Menos el 3 de junio de 2015, movimiento que se extendió con los años a otras partes del mundo.
"Evidentemente tanta adhesión tuvo que ver con que era un grito latente, necesitábamos que nos escuchen, necesitábamos un grito colectivo que diga Ni Una Menos. Ese fue el avance más fuerte. Tiene que ver con que el movimiento de mujeres supo de la fuerza que tenemos cuando nos juntamos para hacer pedidos concretos, para pedir respuestas inmediatas por parte de los poderes del Estado", resaltó Correa.
Ayer, se conoció el nuevo informe de femicidios de la Corte Suprema de Justicia que computó 252 femicidios en 2022.
Ese registro oficial fue uno de los reclamos de 2015.
"Era un pedido muy elemental el contar las víctimas, y otro muy importante fue el patrocinio jurídico gratuito para víctimas de violencia de género que se convirtió en ley y que crea un cuerpo de abogadas y abogados. La verdad es que en ese punto es bastante frustrante porque se demoraron mucho en ponerlo en práctica. El gobierno anterior se tomó muchos años para capacitar a muy pocos abogados y abogadas, y durante este gobierno una parte estuvo en el Ministerio de Justicia luego en el de Mujeres, pero la verdad es que hoy las mujeres y personas LGTB, cuando tienen una situación de violencia de género no saben a quién recurrir", analizó la abogada.
Añadió que "está demostrado que quienes tienen patrocinio, en general, pueden afrontar mejor la situación, entonces eso fue un logro que quedó a mitad de camino y que lo tenemos que seguir pidiendo".
Otro logro de estos años "fue la legalización del aborto que pensamos que iba a ser imposible en la Argentina, y sabemos que no estamos más solas, que estamos en red, que podemos".
En estos ocho años, y pandemia mediante, las marchas y concentraciones se mantuvieron con formatos de asambleas preparatorias en todo el país, y este año uno de los reclamos unificados son los cambios en el Poder Judicial en sus actuaciones ante casos de violencia de género y femicidios.
“Hoy el techo de cristal en la justicia es un techo de cemento. Tiene que haber un reclamo muy fuerte para que la perspectiva de género se incluya en ese poder del Estado”, analizó la abogada.
Y resaltó que la Corte Suprema "está integrada por cuatro varones, o sea, si hasta simbólicamente falta perspectiva de género. En los fallos de la Corte recién nombraron la perspectiva de género en un fallo del año pasado y gracias al trabajo de abogadas feministas".
A la vez, resaltó que "hay áreas de género que trabajan muy bien, como la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte, la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) del Ministerio Público Fiscal (MPF) y la Comisión de Género de la Defensoría General de la Nación, pero los cargos que definen las políticas siguen a cargo de personas que no tienen una perspectiva de género".
"Y tampoco hay una perspectiva en las consecuencias, sobre las mujeres, niñas y niños y adolescentes, de los problemas económicos de los últimos años y la crisis de salud mental. Son víctimas de violencia a las que la justicia les da la espalda", analizó Correa.
También consideró que "las mujeres tenemos que estar discutiendo políticas centrales en todas partes, no sólo en las áreas específicas de género".
Además, la profesional consideró que un desafío pendiente es el tener una ley de cuidados.
"Pasa algo muy paradójico en la Argentina que tiene algunas leyes de avanzada, pero lo que tiene que ver con licencias por maternidad y por paternidad son de las más bajas en el mundo", explicó.
"A veces se cree que los discursos feministas no reconocen las necesidades de los varones, pero no es así. El movimiento contra el patriarcado es el movimiento contra la violencia donde hay asimetría del poder, donde hay maltrato", señaló Correa. (Télam)


Buscaminas: uno de los juegos clásicos de Microsoft para computadoras más recordado por el público
Alguna vez fue llamado el “video juego más exitoso de todos los tiempos”, justo por encima de populares títulos como Minecraft, Tetris y Solitaire.

Nunca es tarde para hacer reír a tu pareja: El video viral que arrasa en redes
¿Quién dijo que las parejas maduras no se divierten? Este video viral demuestra que nunca es tarde para reír y disfrutar juntos, sobre todo en vacaciones.

¿Indirecta o coincidencia? Wanda y la China Suárez se cruzan en sus videoclips
Wanda Nara y la China Suárez siguen sumando capítulos a su rivalidad. ¿Qué hay detrás de sus lanzamientos musicales? Todo sobre "Amor verdadero" y "Money".

Elecciones 2025: el escrutinio dejó firme el mapa político
El escrutinio definitivo confirmó los triunfos libertarios y peronistas en cinco provincias, pero Buenos Aires sigue en vilo. ¿Qué se sabe del conteo?

Aumentan los alquileres: qué contratos suben y cuánto deberán pagar los inquilinos
En noviembre vuelven a actualizarse los valores de los alquileres en todo el país. Las subas dependerán del tipo de contrato y del índice aplicado en cada caso.

Villarruel ordenó desactivar los despachos “heredados”, pero el Senado se rebeló
La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.


