Cultura: Debuta en Chile ramo lengua y cultura indigena

SANTIAGO DE CHILE, 21 FEB - En mas de 1. 400 colegios de Chile debutara este año una nueva asignatura: lengua y cultura de pueblos originarios.

Mundo21 de febrero de 2020 Agencia ANSA
SANTIAGO DE CHILE, 21 FEB - En más de 1.
400 colegios de Chile debutará este año una nueva asignatura: lengua y cultura de pueblos originarios.
Será una materia obligatoria de ofrecer en todos los establecimientos en que al menos el 20% de su matrícula pertenezca a pueblos indígenas.
El ramo -aprobado por el Consejo Nacional de Educación en diciembre pasado- considera diez programas, uno por cada pueblo: Mapuche, Aymara, Quechua, Rapa Nui, Colla, Yagán, Kawésqar, Lickanantay y Diaguita; y uno de "Interculturalidad para Todos", para aplicar en aquellas escuelas donde haya alumnos de distintos pueblos indígenas.
Los ejes de la asignatura son cuatro: Lengua, tradición oral, iconografía, prácticas de lectura y escritura de los pueblos originarios; territorio, identidad y memoria histórica; cosmovisión; y patrimonio, tecnologías, técnicas, ciencias y artes ancestrales.
Será impartido por educadores tradicionales -personas que por sus condiciones lingísticas y culturales han sido reconocidos por sus comunidades para enseñar.
El Ministerio de Educación (Mineduc), en alianza con los sostenedores, apoyará el financiamiento para que más de 550 educadores tradicionales enseñen en estas escuelas.
También se buscó sabios ancestrales en cada región, para que, desde marzo, realicen cursos de formación y acompañamiento al educador tradicional en el ámbito lingístico, cultural y pedagógico.
Esta nueva asignatura surgió tras una consulta indígena donde participaron 4.
800 representantes de los pueblos originarios reconocidos por ley.
Tanto el nombre del ramo como sus contenidos fueron acordados entre el Ministerio de Educación y los representantes de los distintos pueblos.
"Esperamos que con la implementación de esta nueva asignatura logremos revitalizar las lenguas indígenas, que son parte esencial de nuestra cultura", indicó Raimundo Larraín, jefe de Educación General del Mineduc, consignó El Mercurio on line.
Esta asignatura reemplaza al programa "Lengua Indígena", que sólo consideraba cuatro lenguas, tenía otros contenidos y no era obligatorio.
En paralelo, el Mineduc, en conjunto con Unesco, está desarrollando otras iniciativas para rescatar y revitalizar estas lenguas.
Una es un estudio sobre el estado de las lenguas indígenas.
Y en Rapa Nui está apoyando programas de "inmersión" en establecimientos municipales para revertir la pérdida de esa lengua.
Allí se reproducen, en el contexto pedagógico, los elementos culturales más significativos del pueblo Rapa Nui, y las actividades educativas se desarrollan íntegramente en su lengua.
(ANSA).
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado