El Tratado de Versalles fue muy mal recibido por los alemanes, dice historiador

El Tratado de Versalles fue un pacto mediante el cual los generales franceses buscaban desmembrar a Alemania tras finalizar la Primera Guerra Mundial, con la oposicion de Gran Bretaña, mientras se creaban nuevos paises y florecia el fascismo y el

Mundo27 de junio de 2019 Agencia Télam
El Tratado de Versalles fue un pacto mediante el cual los generales franceses buscaban desmembrar a Alemania tras finalizar la Primera Guerra Mundial, con la oposición de Gran Bretaña, mientras se creaban nuevos países y florecía el fascismo y el nazismo a lo largo de Europa, opinó hoy un historiador.
"Lo más importante es que fija una serie de demandas económicas tan duras para Alemania que crean las condiciones para una nueva guerra mundial", señaló a Télam Patricio Geli, profesor de Problemas Mundiales Contemporáneos en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Geli dijo que Francia "era la potencia mundial que quería establecer las condiciones más severas" con el acuerdo, firmado el 28 de junio de 1919, y resaltó que "los generales franceses buscaban desmembrar a Alemania, cosa que los ingleses no estaban de acuerdo".
Para el analista, el Tratado de Versalles cambió completamente la realidad de Europa porque ya habían desaparecido varios imperios, entre ellos el ruso, el otomano, el austrohúngaro y el alemán, circunstancia que provocó la aparición de nuevos países como Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia, las repúblicas bálticas y Finlandia.
El analista recordó que el pacto consagró el principio de autodeterminación de los pueblos y señaló que "la Primera Guerra Mundial dio origen al comunismo y a la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), los ex combatientes, el fascismo en Italia y en Alemania, donde se alía con la ultraderecha".
"El tratado fijó las condiciones para la rendición de cada uno de los países de los llamados imperios centrales. Por un lado estaban los Aliados formados por Gran Bretaña, Italia, EEUU y Rusia, y por el otro peleaban Alemania, el imperio Austrohúngaro, el imperio Otomano y Bulgaria", señaló.
Para Geli, la Primera Guerra Mundial fue "bastante pareja" en cuanto a fuerzas, pero "tres meses antes del fin de la contienda bélica se hizo evidente la superioridad Aliada".
"En la práctica Alemania era controlada por los militares. Hay una situación de desgobierno y le tiran el poder a los socialdemócratas, quienes son los que tienen que negociar la paz. Los aliados les exigieron condiciones durísimas", afirmó.
El historiador señaló que los Aliados le impusieron a los alemanes "un tratado que dice, por ejemplo, que Alemania pierde el 10 % de su territorio y el 10 % de su población".
También le prohibieron tener aviación, tanques, una flota de guerra, y solo le autorizaron un ejercito pequeño de 100.000 hombres.
"Lo más terrible es que el Tratado de Versalles estableció que la culpa era de Alemania. Por lo tanto, este país tenía que pagar a todos sus enemigos lo que había costado la guerra y sus consecuencias. Esto se llama Reparaciones", señaló.
Recordó que al mismo tiempo que termina la Primera Guerra, estalló en Alemania una revolución mediante la cual se forman consejos de soldados y obreros, aunque no se sabe si va a ser al estilo soviético.
"Finalmente los alemanes se pronunciaron por una situación democrática, con un parlamento, y así se crea la República de Weimar, respaldada por una Constitución muy moderna que consagra los derechos sociales", señaló Geli.
Con respecto al Tratado de Versalles, el analista señaló que "la derecha alemana siempre va a decir que Alemania ha quedado esclavizada; por lo tanto, la denuncia del pacto va a ser su bandera en contra de la república".
"Francia era la potencia que quería establecer las condiciones más duras, pues los generales franceses buscaban desmembrar a Alemania, cosa que los ingleses no estaban de acuerdo", agregó.
"Cuando Alemania empezó con las Reparaciones impuestas luego de la Primera Guerra Mundial se produjeron graves consecuencias y estalló la hiperinflación. Un huevo salía 80 millones de francos. Alemania pagaba en oro, carbón, alimentos, aceros, barcos", señaló el analista.
Geli también recordó que después de que Adolf Hitler llega al poder en 1933, tras ser nombrado Canciller, empezó a "violar una por una las cláusulas del Tratado de Versalles y a desconocerlo" internacionalmente. (Télam)
Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen de Noticias para recibir periódicamente las novedades en tu email