
Perla Suez: La ficcion no va a cambiar el mundo, pero al menos ayuda a tomar conciencia
En "Fuga de invierno" la escritora argentina Perla Suez aborda la historia de un hombre que, buscando huir de un pasado que le provoca dolor, se adentra en un mundo sordido de corrupcion y muerte que lo hara regresar desolado al punto de partida.
D-Interés04 de abril de 2019 Agencia TélamLa novela tiene como protagonista a Luque, un joven que se va de Buenos Aires a Ciudad del Este, en Paraguay, donde se dedica a pasar mercadería en la frontera y se conecta con una banda de delincuentes de la que no se podrá desvincular.
Autora de "Humo rojo" y "El país del diablo", Suez buscó con esta novela, editada por Edhasa, "visibilizar a seres marginales condenados a no ser nadie", dijo la autora en una entrevista con Télam.
- Télam: ¿Qué hecho dio origen a esta novela?
- Perla Suez: Surgió por una obsesión que tengo sobre un mundo y una sociedad que trata cada vez más de invisibilizar a las personas que a lo mejor tenían una posibilidad de ser alguien en la vida, que tenían una proyección en su trabajo y están condenados desde el vamos a no ser nadie. Aunque escapen de su pasado están condicionados, al igual que las mujeres que caen en la trata.
- T: Esta temática es una constante en su narrativa.
- P.S.: Los seres marginales siempre me preocupan. "En el país del diablo" Lum lucha por la invisibilidad del pueblo mapuche y así vemos cómo la invisibilidad viene de hace mucho tiempo, pero nunca como ahora veo de manera escalofriante la impotencia de la gente que queda al costado del camino, por la falta trabajo y por la violencia. Este mundo no da para contar un mundo feliz.
- T: Luque no puede escapar de su pasado doloroso y pese a que se va, no puede salir del mundo marginal y fronterizo.
- P.S.: Se mete cada vez más en el barro. Ser un pasero es quedar reducido a una hormiga, como esa imagen kafkiana de reducirlo a la nada y es lo que hace el consumismo salvaje, que lleva a que la mayoría de los seres estén invisibilizados y tengan que vivir en lugares fronterizos. Creo que la literatura como postura no es ajena a una disputa política, la lengua es un terreno de disputa y cuando uno escribe entra a jugar eso, ninguna elección es ingenua.
- T: ¿Por qué incluyó un acápite extraído de "Las fieras", de Roberto Arlt?
- P.S.: Roberto Arlt se atrevió a contar sobre personajes marginales y desde esa época en adelante marcó un punto fundamental de nuestra literatura. Necesitaba de alguna manera hacer un homenaje a esos personajes que son descartables.
- T: ¿Por qué eligió el Paraguay como país de huida del personaje?
- P.S.: Me crié en Entre Ríos, donde mi padre era médico del ferrocarril y atendía mucha gente que iba a Asunción en tren, y a mí me encantaba ir a la estación y ver todo ese movimiento de gente que viajaba porque Asunción era lejísimos, como ir a China. Por otra parte, esa tierra roja que cuando llueve se pega en los parabrisas y pareciera que cae sangre me atrajo para esta historia.
- T: ¿Piensa que la literatura tiene la finalidad de denuncia?
- P.S.: Mi obsesión es visibilizar a personas como Luque y que la gente tome conciencia: la ficción no va a cambiar el mundo, pero al menos busco que ayude a tomar conciencia sobre mucha gente que tiene estos problemas. No obstante, no soy apocalíptica y pienso que la historia siempre se ha movido, y que este momento tendrá que pasar. (Télam)


Evolución del sound design: audio 3D y sonido espacial en los videojuegos online

Buscaminas: uno de los juegos clásicos de Microsoft para computadoras más recordado por el público
Alguna vez fue llamado el “video juego más exitoso de todos los tiempos”, justo por encima de populares títulos como Minecraft, Tetris y Solitaire.

Nunca es tarde para hacer reír a tu pareja: El video viral que arrasa en redes
¿Quién dijo que las parejas maduras no se divierten? Este video viral demuestra que nunca es tarde para reír y disfrutar juntos, sobre todo en vacaciones.

Ezeiza: los vecinos toman agua con arsénico bajo la gestión de Gastón Granados
El agua que llega a los hogares contiene niveles de arsénico que duplican el máximo permitido por el Código Alimentario Argentino. La contaminación expone a miles de familias a graves enfermedades.

Con dos meses de atraso, Nación prorrogó la emergencia agropecuaria en distritos bonaerenses
El Gobierno nacional extendió este miércoles la emergencia rural en Bolívar, 9 de Julio, Casares y Tapalqué. Productores y dirigentes cuestionan la demora y el abandono.

Encuesta tras las elecciones: el dato que preocupa en la Rosada
Una nueva encuesta tras las elecciones muestra apoyo a Milei, pero también un dato que inquieta en Casa Rosada. Conocé qué detectó el estudio.


