
Oscar Martinez esta enamorado de ese minimalismo que tiene el cine
Al cabo de una carrera que comienza hace casi cinco decadas para convertirlo en una de las figuras de primera linea del cine argentino, Oscar Martinez protagoniza "La misma sangre", de Miguel Cohan, que vuelve a compartir con Dolores Fonzi y se
D-Interés28 de febrero de 2019 Agencia TélamEn los últimos cinco años, Martínez ha sido figura central de trece largometrajes, cinco de ellos por estrenarse, tres rodados en el exterior, un momento clave en su carrera qué comienzo a principios de la década del 70, cuando brilló en "La tregua".
En "La misma sangre", Martínez interpreta a un padre sexagenario, que carga en su mochila un mandato familiar, en crisis matrimonial y con serios problemas económicos con su campo y tambo, que de la noche a la mañana se convierte en blanco de las dudas de su yerno, primero y finalmente de su hija.
-Télam: ¿Es muy difícil componer a un personaje con muchas aristas?
-Oscar Martínez: A pesar de los hechos no es un villano y creo que eso queda claro: es un hombre superado por las circunstancias. Lo más terrible es que podríamos decir que es un hombre al que la vida le ocurrió, que no tuvo nunca recursos para cambiar su destino. Cuando empieza la película ya está en un cuello de botella. No hay un rubro de su vida que no sea un desastre, por desidia también, pero por el mandato de un padre siniestro, qué tiene que ver con la muerte de su hermano, un tema que no pudo resolver nunca
-T: ¿Es una película que se maneja mucho con los detalles?
-OM: Yo diría que con las sutilezas que construyen el relato, algo que hay que agradecerle a Miguel. Por ejemplo la repetición de las situaciones desde distintos puntos de vista. Ahí quedan de manifiesto las sutilezas que son las que determinan los ángulos de la mirada de lo que estaba ocurriendo. Y eso Miguel lo tenía muy claro y creo que se nota.
-T: ¿Qué fue lo que pasó desde que comenzaste a hacer cine, en los '70, hasta ahora?
-OM: Hacer cine era más riesgoso desde el punto de vista técnico y en consecuencia más riesgoso.
-T: ¿Aquel papel de Jaime, el hijo que se confesaba gay a su padre, el personaje central de "La tregua", fue clave para aquel momento...
-OM: Hasta entonces la homosexualidad se tomaba sólo de manera satírica, una caricatura o una burla. "La tregua" fue la primera película en la que ese tema se tomó con actitud, con seriedad y con respeto.
-T: Un antes y un después...
-OM: Lo que pasó fue impresionante, quizás por eso en una película con una historia tan especial como la de Martín y Laura y con actores tan importantes, todos brillantes, la historia de Jaime, mi personaje, se recortó mucho, porque era la única que no era satélite de la central, sino su propia historia. Un poco por eso, por el asunto, y como estaba tratado, todavía al día de hoy me paran por la calle para hablar de esa película, gente que se sintió dignificada por ese personaje.
-T: Tan trascendente que su director, Sergio Renan, contaba que la censura de entonces quiso prohibir el filme por ese personaje...
-OM: En esa época incluso había quienes me seguían cuadras emocionados por la gratitud que le tenían. Mucho tiempo después en "La patota", versión de la Santiago Mitre de 2015, se habló del aborto cuando en la de Daniel Tinayre de 1960, esa palabra estaba prohibida. Por suerte hay cosas que cambiaron para mejor.
-T: ¿Qué otras cosas cambiaron en el cine en todos estos años?
-OM: Hoy por suerte la digitalización del cine ha permitido a mucha gente joven poder acceder y realizar sus películas con más frecuencia, cuando en otras épocas a los 40 ó 50 años recién se hacía la segunda, con menos riesgo y podría decidirse más fácilmente.
-T: ¿Y cómo se dio esta vuelta con todo y este nuevo entusiasmo por el cine?
-OM: De "Relatos salvajes" para acá que hice un montón de películas y le empecé a encontrar el gusto. Estoy muy enamorado de todo eso y espero seguir haciéndolo al menos por un tiempo.
-T: Te gusta como el cine capta las expresiones...
-OM: El cine tiene eso por la condición de su lenguaje, por la cercanía de la cámara la más mínima expresión imperceptible de los sentimientos la cámara lo capta, si estás involucrado en lo que estás haciendo, si estás pensando, la cámara lo registra. Estoy enamorado.de ese minimalismo que tiene cine.
-T: ¿Y en esta película?
-OM: Capta lo que a este hombre le pasa por dentro, lo que no puede expresar, lo que padece por su obstinación y no puede expresar. El drama está porque le ocurre, que no lo pueda manifestar es otro tema, pero está, y vas viendo su calvario, cómo va al matadero. Hay un mandato que él no pudo tramitar ni superar, y ese es el tema clave: la historia de un tipo al que la vida le ocurrió, que padece la realidad. (Télam)


Evolución del sound design: audio 3D y sonido espacial en los videojuegos online

Buscaminas: uno de los juegos clásicos de Microsoft para computadoras más recordado por el público
Alguna vez fue llamado el “video juego más exitoso de todos los tiempos”, justo por encima de populares títulos como Minecraft, Tetris y Solitaire.

Nunca es tarde para hacer reír a tu pareja: El video viral que arrasa en redes
¿Quién dijo que las parejas maduras no se divierten? Este video viral demuestra que nunca es tarde para reír y disfrutar juntos, sobre todo en vacaciones.

Ezeiza: los vecinos toman agua con arsénico bajo la gestión de Gastón Granados
El agua que llega a los hogares contiene niveles de arsénico que duplican el máximo permitido por el Código Alimentario Argentino. La contaminación expone a miles de familias a graves enfermedades.

Con dos meses de atraso, Nación prorrogó la emergencia agropecuaria en distritos bonaerenses
El Gobierno nacional extendió este miércoles la emergencia rural en Bolívar, 9 de Julio, Casares y Tapalqué. Productores y dirigentes cuestionan la demora y el abandono.

Encuesta tras las elecciones: el dato que preocupa en la Rosada
Una nueva encuesta tras las elecciones muestra apoyo a Milei, pero también un dato que inquieta en Casa Rosada. Conocé qué detectó el estudio.


