
Cientos de miles de fieles y líderes mundiales despiden al papa Francisco en una emotiva ceremonia en Roma. ¡Enterate todo sobre el adiós histórico!
Es como consecuencia de la “injusta asimetría en la distribución de recursos económicos nacionales” para el sostenimiento del servicio.
Argentina03 de febrero de 2024Intendentes de ciudades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Neuquén y Santa Fe declararon la “emergencia económica” del transporte urbano, como consecuencia de la “injusta asimetría en la distribución de recursos económicos nacionales” para el sostenimiento del servicio, sostuvo el intendente de la capital cordobesa, Daniel Passerini.
Mediante la red X, Passerini sostuvo que ayer mantuvieron una reunión con el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, donde los intendentes expusieron “las graves consecuencias que padecemos en todas las ciudades del interior por la injusta asimetría en la distribución de recursos económicos nacionales”.
Agregó que luego de ese encuentro se resolvió, conjuntamente con los intendentes, declarar la “emergencia en el transporte urbano de pasajeros”, además de crear la Red Federal de Intendentes, con el objetivo de coordinar acciones y demandas comunes”.
“A través de esta Red Federal vamos a luchar entre todos para revertir esta situación, no solo la desigualdad en el reparto de los recursos, si no la incertidumbre que tenemos los mandatarios acerca del envío de fondos para el presupuesto 2024”, sostuvo el intendente capitalino de Córdoba.
Luego, mediante un comunicado emitido por el municipio cordobés, amplió los argumentos al sostener que el costo del boleto del transporte urbano de pasajeros es el mismo en todas las ciudades del país, lo que varía es lo que pagan los ciudadanos, cuya razón principal es la injusta distribución de los fondos que entrega la Nación.
El Estado Nacional financia el 90% del costo del boleto en AMBA y CABA, mientras que en las ciudades del interior el monto alcanza apenas el 25%.
“Son los municipios y las provincias quienes afrontan la mayor parte del subsidio para disminuir el monto de lo que pagan los usuarios”, sostiene el texto.
Agrega que del total de fondos, el 85% tiene destino en la Capital Federal y el AMBA, mientras que el restante 15% se distribuye en las numerosas ciudades de las 23 provincias.
Los restantes intendentes que participaron del encuentro con el funcionario nacional y que se declararon en emergencia en el servicio del transporte urbano, son Juan Manuel Llamosas (Río Cuarto-Córdoba); Guillermo Montenegro (Mar del Plata – Buenos Aires); Rosario Romero (Paraná – Entre Ríos); Jorge Jofre (Formosa); Mariano Gaido (Neuquén); Juan Pablo Poletti (Santa Fe) y la secretaria de movilidad de la ciudad santafesina de Rosario, Nerina Mangabelli.
Cientos de miles de fieles y líderes mundiales despiden al papa Francisco en una emotiva ceremonia en Roma. ¡Enterate todo sobre el adiós histórico!
La UTEP y referentes sociales se movilizarán este sábado a la Catedral Metropolitana para despedir al papa Francisco: “Un faro para los pobres”.
Chats, nombres y transferencias. Una bomba sacude a La Libertad Avanza en Misiones por un pedido sistemático de aportes a empleados estatales.
El CEO de YPF confirmó que no habrá planta. El nuevo plan: exportar GNL con barcos desde la costa. El proyecto con Pan American Energy arrancaría en 2027.
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.
La gestión de Maximiliano Sciaini acumula renuncias clave, servicios deteriorados y denuncias por desidia institucional. En Roque Pérez crece el malestar por la inseguridad, el estado del hospital y la parálisis municipal, mientras su imagen se desploma en la región según una reciente encuesta.
Paritarias bonaerenses: la Provincia recibe a gremios docentes y estatales, pero los tiempos apremian y los aumentos llegarían recién en junio.