
Billeteras digitales: cómo impactan las nuevas regulaciones y cuál paga mejor
El BCRA modificó reglas y las billeteras digitales bajaron sus tasas. Descubrí cuál te conviene y cómo impacta en tus ahorros. Además, todo sobre pagos en dólares.
La baja fue del 4,5% en diciembre, en términos interanuales, y del 3,4% respecto del mes anterior. Los datos fueron difundidos por el Indec.
Economía22 de febrero de 2024La actividad económica bajó 4,5% interanual en diciembre de 2023 y en el acumulado de los doce meses del año cerró con una merma del 1,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) a través de su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE).
En tanto, en el último mes del año pasado la actividad mostró una baja de 3,1% respecto a noviembre en la medición desestacionalizada y del 0,4% en la serie tendencia-ciclo.
La fuerte caída general interanual en diciembre se dio a pesar de que subieron diez de los dieciséis sectores que componen el EMAE. Esto se debe a que muchos de los sectores que cayeron tienen una ponderación significativa sobre el indicador general.
Entre los que finalizaron con recortes, sobresalieron Intermediación financiera (-12,2% ia) Industria manufacturera (-11,9% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-8,5% ia). Entre los tres aportaron 3,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE, precisó el Indec.
También finalizaron con mermas Impuestos netos de subsidios (-10,1%), Electricidad, gas y agua (-10,9%) y Construcción (-5,2%).
En contraposición, dentro de los diez sectores que en diciembre mostraron un incremento interanual se destacaron Pesca (+8,8% interanual) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+8,1% interanual).
A continuación se ubicaron Explotación de minas y canteras (+6,2%), Hoteles y restaurantes (+3,8%), Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (+2,8%), Enseñanza (+2,5%) y Servicios sociales y de salud (+2,2%).
Finalmente, se posicionaron con alzas Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, Transporte y comunicaciones, y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales, todas con incrementos de 0,4%.
El EMAE es un indicador provisorio de la evolución del PIB a precios constantes de 2004 que se difundido con un rezago de 50 a 60 días de concluido el mes de referencia. El próximo informe técnico con la estimación preliminar de enero de 2024 se difundirá el martes 26 de marzo.
Para el primer mes del año se espera que continúe la tendencia negativa, en el marco de un contexto recesivo que ya fue incluso anticipado por el presidente, Javier Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Por caso, el 10 de diciembre pasado, cuando Javier Milei asumió como Presidente de la Nación brindó un discurso en las escalinatas del Congreso en el que advirtió que en 2024 se produciría una “estanflación”.
Recientemente el Fondo Monetario Internacional reajustó sus proyecciones para Argentina en 2024 y la ubicó en una caída del orden del 2,8% del PIB.
En tanto, las principales consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), estimaron en promedio para el primer trimestre de 2024 un recorte de actividad del 3% y, para todo 2024, una merma del 2,8%, en línea con el FMI.
Los datos sectoriales tampoco resultan demasiado auspiciosos. En materia industrial, de acuerdo a información preliminar del Índice de Producción que elabora la fundación FIEL, la caída habría sido del 6,3% interanual en el primer mes de este año.
La tendencia negativa se explicaría principalmente a partir de caídas generalizadas en los sectores de alimentos y bebidas, textiles, químicos y plásticos, minerales no metálicos, industria metalmecánica e industria automotriz.
En términos desestacionalizados, la producción industrial del mes cayó 0,9% respecto a diciembre, encadenando dos meses en retroceso y retomando el sendero de caída luego del impasse registrado en noviembre, según la entidad.
De acuerdo al IPI de FIEL, en el primer mes de 2024 solo crecieron interanualmente la producción de papel y celulosa (1,9%) y la refinación de petróleo (1,1%). Por su parte, los despachos de cigarrillos igualaron el nivel de enero de 2023.
El BCRA modificó reglas y las billeteras digitales bajaron sus tasas. Descubrí cuál te conviene y cómo impacta en tus ahorros. Además, todo sobre pagos en dólares.
El presidente aseguró en el BID que la pobreza cayó drásticamente desde su asunción y defendió el ajuste económico, aunque el INDEC y la UCA sugieren que la reducción fue mucho menor.
Bybit, uno de los mayores exchanges de cripto, sufrió el hackeo más grande de la historia. El atacante robó 1.500 millones de dólares en Ethereum.
El aumento fue publicado en el Boletín Oficial y tendrá un impacto nacional. Los salarios subirán hasta un 1,2% en comparación con enero.
Nuevo aumento del 9% para la Policía Bonaerense: mirá cuánto cobrarán oficiales, sargentos y comisarios de la provincia tras la actualización salarial.
Crecen los cuestionamientos de los vecinos hacia el intendente Sergio Bordoni, señalando serias deficiencias en la administración de los recursos públicos y denunciando un estilo de gobierno marcado por el "autoritarismo" y el desprecio hacia la oposición y el Concejo Deliberante. Entre los puntos más críticos, advierten sobre los aumentos impositivos desmedidos impulsados por el Ejecutivo.
El presidente Milei fue imputado por el escándalo cripto $LIBRA. Investigan estafa, tráfico de influencias y más. Los detalles en esta nota.