Reunión en Diputados sobre los proyectos de reducción de la jornada laboral
Empresarios y abogados laboralistas expondrán ante los legisladores de la comisión de Legislación del Trabajo, que viene estudiando propuestas en ese sentido.
Legislativas01 de julio de 2024


La comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados reanudará mañana el tratamiento de los proyectos para reducir la jornada laboral, con una nueva reunión informativa donde expondrán empresarios de organizaciones empresarias provinciales, abogados laboralistas, y representantes de la Unión Industrial Argentina.
Sera la tercera reunión donde se volverán analizar los distintos proyectos presentados por Unión por la Patria, la UCR, el FIT y el socialismo santafesino, de los cuales la mayoría proponen desde 40 hasta 30 horas semanales, en lugar de las 48 horas semanales que hoy se establecen en la ley 11.524 que está vigente desde 1929.
La Libertad Avanza está en contra de avanzar en una reducción de la jornada laboral como están proponiendo la mayoría de los legisladores opositores.
La Comisión de Legislación del Trabajo fue citada para mañana desde las 11 para que nuevamente puedan dar su opinión sobre estos proyectos-que son rechazados por el oficialismo-como sucedió en la reunión del 6 de junio pasado.
Para mañana están invitados a exponer el presidente de la Unión Industrial de Córdoba, Luis Macario; el ex funcionario y representante de la UIA, Juan José Etala; Nazarena Bitscho de la Asociación de Laboralistas de Buenos Aires; Luisa Contino de la Asociación de Laboralistas de Tucumán; Eduardo Curuchet del Instituto de Derecho Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Plata, y Pablo Anino, quien es economista de Radio Con Vos y la Izquierda Diario.
Si bien todos los legisladores del kirchnerismo, de la izquierda y el socialismo quiere reformar la cantidad de horas diarias que se pueden trabajar, uno de los proyectos presentados por el presidente de la comisión, Martín Tetaz, habilita a que la distribución de horas por día se acuerde en las convenciones colectivas de trabajo.
En ese sentido, Tetaz señaló en la última reunión que “nosotros proponemos un periodo de exploración de jornadas alternativas a modo de evaluar si se sostiene la productividad”, puntualizó, al explicar los fundamentos de su propuesta: “La clave central es, además, poder generar la herramienta para que el convenio tenga flexibilidad en la reestructuración de la jornada laboral”.
Dentro de los textos impulsados por UP, está el del diputado nacional Hugo Yasky -secretario general de la CTA-, el cual establece que no se exceda de las 8 horas diarias o los 40 semanales, sin disminución del salario que los trabajadores estén percibiendo en el momento en que se reduzca la duración del trabajo.
En el mismo sentido, el diputado nacional Sergio Palazzo -secretario general de la Asociación Bancaria- propone que la jornada laboral tenga un máximo de 8 horas diarias, pero que no exceda los cuatro días a la semana.
Los proyectos de Eduardo Valdés (UP – CABA), Nicolás Del Caño y la exdiputada Claudia Ormachea pretenden días laborales de 6 horas o 30 horas a la semana; y los de Mónica Litza y el socialismo plantearon que no se excedan las 36 horas semanales.

Legisladores en receso: los proyectos que esperan y las jugadas que se vienen
Entre sesiones fallidas, vetos presidenciales y dictámenes clave, el Congreso entra en pausa con varias definiciones aún en el aire.

Abigail Gómez propone una "justicia digital" y "con menos burocracia"
La diputada de La Libertad Avanza presentó un proyecto para reformar el Código Procesal Civil y Comercial bonaerense, incorporando audiencias virtuales, firma digital y notificaciones electrónicas para agilizar los procesos y achicar la brecha con la ciudadanía.

Tras la sanción en el Senado, Milei va al veto: qué chances tiene de sostenerlo en Diputados
La oposición necesita 172 votos para rechazar el veto presidencial. El oficialismo, en cambio, con solo 86 votos puede sostenerlo. El antecedente de 2024 marca el camino.

Diputados: proponen crear una Comisión de Ética tras los escándalos en el recinto
Tras los incidentes protagonizados por legisladores de distintos bloques, la Cámara de Diputados podría contar con un órgano específico para intervenir en casos de violencia, faltas éticas o desórdenes.

Clima electoral en Provincia: qué anticipa la última encuesta
Una nueva encuesta revela qué alianza se consolida como primera fuerza en la provincia de Buenos Aires y qué liderazgos muestran señales de recuperación.

Encuesta revela cambios en ocho provincias rumbo al Senado
Una nueva encuesta sacudió la pulseada rumbo al Senado 2025. Ocho provincias bajo la lupa y cambios inesperados que nadie vio venir. Todos los detalles.

Entrevista GLP. Denuncian un nuevo "negociado" de Diego Valenzuela en Tres de Febrero: destinó $46 millones a la Universidad Austral por una tarea que podía hacer el municipio
Mientras en Tres de Febrero crecen las quejas por el deterioro urbano y la falta de inversión en seguridad, el intendente Diego Valenzuela destinó casi 46 millones de pesos a la Universidad Austral para auditar un polémico plan inmobiliario. La contratación, considerada innecesaria, se dio en el marco de un proyecto cuestionado por violar el código urbanístico, carecer de estudios de impacto ambiental y beneficiar a desarrolladoras privadas con tierras públicas.