Lunes negro en el mundo y en la Argentina: el riesgo país superó los 1700 puntos
La caída de los papeles argentinos y el aumento del índice de riesgo soberano es un coletazo del desplome de las bolsas mundiales. Menos confianza de los mercados internacionales en la Argentina en un contexto adverso.
Economía05 de agosto de 2024

Otra jornada muy negativa en las bolsas del mundo, llamada “lunes negro” por los analistas del mercado, repercutió fuertemente en nuestro país, ya que no sólo las acciones y los bonos argentinos se cotizan a la baja en Wall Street, sino que el riesgo país dio un salto brusco y superó los 1700 puntos básicos como señal de la desconfianza de los capitales.
Los bonos en dólares del Estado nacional perdieron valor nominal, cayendo hasta un 4%, y el índice del riesgo soberano alcanzó los 1712 puntos, subiendo más de 100, para luego bajar y ubicarse en 1662. Los instrumentos Bonar 30, 29 y 35 acusaron el impacto.
El viernes pasado ya había sido un día terrible para los papeles argentinos. Las acciones de las empresas nacionales cayeron hasta un 13% en la Bolsa de Comercio neoyorquina sobre la calle Wall Street de Manhattan, con los bancos privados sufriendo las mayores caídas: las acciones del BBVA/Francés descendieron un 11,6%, y las del Supervielle y el Macro, alrededor de un 6%. Las empresas IRSA, Corporación América y Central Puerto y el Banco Galicia también vieron importantes reducciones del valor de sus acciones.
La nueva rueda “negra” se dio por la caída de la bolsa japonesa luego de que el banco nacional de aquel país asiático subiera la tasa de interés, lo que repercutió hoy en los mercados locales y luego, en los Estados Unidos, donde también influyeron las decepcionantes cifras de empleo.
Las acciones de empresas líderes como Apple y NVidia cayeron entre un 4 y un 5%, y los “Siete Magníficos”, como se conoce a un grupo de compañías de gran peso en los índices bursátiles norteamericanos, pierden cerca de un billón de dólares en conjunto.

El acuerdo con el FMI pone en jaque la promesa de Milei de bajar impuestos
Un estudio de IDESA advierte que eliminar tributos distorsivos sin caer en déficit es casi imposible. El IVA aparece como alternativa para reemplazarlos.

El gasto básico en servicios públicos no da respiro en el AMBA
¿Cuánto se necesita para vivir en el AMBA? El transporte se lleva casi la mitad de la canasta de servicios. Todos los números a continuación.

Trabajo en negro, despidos masivos y pymes fundidas: el gobierno de Milei deja una economía en retroceso. Enterate qué sectores están al borde.

Ajuste libertario: la provincia de Buenos Aires lidera la pérdida de empleo y fondos
El gobierno bonaerense denuncia una situación crítica: 50 mil empleos formales destruidos y recorte récord en los fondos nacionales. Leé el informe completo.

Paritarias bonaerenses: docentes y estatales exigen subas urgentes y mensuales
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.

Encuesta revela un giro inesperado en la imagen de Milei
La última encuesta revela datos que sacuden al oficialismo: Milei recupera terreno, pero enfrenta un clima de fuerte desaprobación. Todos los detalles.

Encuesta 2025: el rumbo del Gobierno, bajo la lupa del electorado
El último sondeo muestra señales de alerta para Javier Milei: crece la idea de cambiar el rumbo del país. Mirá qué más reveló la encuesta.